martes, 24 de junio de 2014

Candidato a gobernador de la Florida reitera su rechazo al bloqueo contra Cuba


El ex gobernador de la Florida y candidato a repetir el cargo en las elecciones de noviembre, Charlie Crist, reiteró este lunes su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo.


charlie_cristDesde 1962, el gobierno de Washington mantiene un cerco contra la nación caribeña que, según estimaciones oficiales, ha costado a su pueblo más de un billón 157 mil 327 millones de dólares.
Pese a sus marcadas desavenencias con el gobierno de Cuba, el gobernador sigue creyendo el embargo no ha funcionado para el pueblo cubano y es malo para la economía de la Florida, explicó Brendan Gilfillan, portavoz de la campaña del demócrata, quien aspira nuevamente a la gobernación del sureño territorio.
Crist es una de las voces del creciente grupo de legisladores, empresarios y miembros de la sociedad civil norteamericana que exigen al gobierno del presidente Barack Obama y el Congreso el levantamiento de las sanciones contra La Habana para derrocar su sistema político.
Por más de 50 años esa política coercitiva no ha logrado nada y es hora de levantar esa medida ineficaz, destacó Crist en un comunicado enviado a la prensa en febrero pasado.
El demócrata opinó que, si Washington elimina el bloqueo permitiría a agricultores, fabricantes y a la industria de la construcción de Florida vender a la isla productos y servicios, lo cual impulsaría la economía y la creación de empleos.
Crist, quien fue gobernador de Florida como republicano en el período 2007-2011, se enfrentará en noviembre al republicano Rick Scott, quien aspira a la reelección.
Una reciente encuesta de la organización no gubernamental Centro Latinoamericano del Consejo del Atlántico mostró que más de 60 por ciento de los estadounidenses está a favor de un cambio de la política de Washington hacia La Habana.
La comunidad internacional ha condenado y exigido el levantamiento inmediato del bloqueo durante 22 años consecutivos ante la Asamblea General de Naciones Unidas.
Fuente: Cubadebate

La historia no contada de Yasmani Tomás


La historia no contada de Yasmani Tomás por  Joel García
Lo cierto es que el industrialista Yasmani Tomás no jugará más pelota en Cuba porque decidió apostar su rumbo a las Grandes Ligas de Estados Unidos

Cuando se confirmó la noticia el 20 de junio muchos pensaron: "otro más a la lista", "se había demorado mucho", "hasta cuándo va a seguir este tráfico", por solo citar las frases más populares. Lo cierto es que el industrialista Yasmani Tomás no jugará más pelota en Cuba porque decidió apostar su rumbo a las Grandes Ligas de Estados Unidos (MLB), aunque pocos cuentan la verdadera historia de esta partida.

Durante mucho tiempo, al béisbol cubano se le acusó de cerrar a sus jugadores en un círculo vicioso: series nacionales y equipo Cuba; no enfrentarlos ni cederlos a otras ligas profesionales del mundo y baja remuneración por su rendimiento, por solo citar tres razones bien enconadas, las cuales, poco a poco, y a partir de los propios cambios de la sociedad "no por imposición de nadie" se han flexibilizado o modificado, sin que sea la panacea deseada.

Ya es posible aspirar a contratarse en el exterior -preferiblemente y con mayor apoyo de la Federación Cubana si es esta la que ejerce como intermediaria-, se les aumentó el salario a todos los peloteros que juegan en el principal espectáculo deportivo del país -Yulieski Gourriel, por ejemplo, gana hoy más de 10 mil pesos mensuales (400 USD al cambio oficial)-, en tanto las condiciones de vida, alimentación y alojamiento mejoran en un país que tiene al béisbol como pasión nacional, pero es subdesarrollado y con decenas de carencias económicas.

Pero la historia bien contada de Yasmani Tomás es casi idéntica a la Raicel Iglesias, Yasel Puig, José Dariel Abreu, Yoennis Céspedes y quizás otro que pueda olvidar ahora mismo. A pesar de las señales de cambio, del esfuerzo por un mayor reconocimiento económico y social a nuestros peloteros, la tentación del mercado más grande y millonario queda a solo 90 millas. Y lo que nadie dice, sin que suene a teque, lo traspasa un bloqueo absurdo y real que establece leyes hasta para el deporte.

La ley federal de Estados Unidos les prohíbe a los equipos y subsidiarias estadounidenses pagarles a los cubanos con dinero contante y sonante porque es "comercio con el enemigo". De ahí que Tomás y compañía tienen que, contrario a lo que hacen el resto de los jugadores latinos, establecer residencia legal en un país en el que no tiene intención alguna de vivir para alcanzar la condición de agente libre y considerar todas las propuestas que se le acercan.

Otra verdad que hay que decir, sin tapujos, es que la vía para llegar a la MLB no queda solo en abandonar o desertar delegaciones oficiales. Los métodos han variado y hoy se prefiere, en muchos casos, el pago a traficantes de personas y drogas para que trasladen a esos talentosos jugadores a Haití- Dominicana o México, donde los papeles salen fáciles, con alrededor del 20 % de las ganancias de sus contratos posteriores para quienes pusieron el capital inicial para sacarlos de Cuba y otro tanto, entre el 5 y 10% para sus representantes legales.

Una investigación bien profunda -más allá de la película que pretenden hacer- está levantando en la MLB el caso de Puig, a quien una banda de contrabandistas lo tuvo secuestrado por varias semanas en Isla Mujeres, uno de los lugares por excelencia del cártel mexicano; y todo por ganar un mayor filón de dinero en la tajada que pagarían por el polémico cienfueguero.

¿Es posible detener de una vez y por todas el desangramiento de nuestros mejores peloteros e incluso de los más jóvenes? ¿Habrá que renunciar siempre a vivir en Cuba para poder probarse y jugar en el llamado "mejor béisbol del mundo"? ¿La culpa es de nuestras autoridades? ¿Por qué comienzan a aparecer señales de torpedear y bloquear inserciones en ligas como la mexicana?

Las respuestas a esas preguntas y a otras que pudiéramos sumar pasan por normalizar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos -más claro, levantar el bloqueo-, por romper los privilegios políticos que tienen los peloteros cubanos por encima de los latinos y por asumir que la pelota debe seguir siendo un juego de bolas y strikes, no trampas o ruletas rusas a la vida, en las que Yasmani Tomás u otros son víctimas que pudieran quedar en el camino antes de dar un jonrón o disfrutar "los millones".

Hay más telas por donde cortar, pero esta es una parte de la verdad. ¿Alguien puede negarla?
Fuente: CubaSí

EE.UU. mantuvo a Cuba en su “lista negra” de trata de personas

Featured Image -- 301

El gobierno de Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en la peor de las categorías (nivel 3) del informe del Depar­mento de Estado sobre la trata de personas, presentado el viernes.
Dicho reporte, arbitrario y unilateral, ubica a los países en uno de tres niveles en función de la magnitud de los esfuerzos de sus gobiernos para cumplir con las “normas mínimas para la eliminación de la trata”.
El primero —donde se incluye Estados Unidos— está reservado para los que cumplen con las normas, el segundo para aquellos donde hay trata pero los gobiernos intentan combatirla, y el tercero pa­ra los países donde los gobiernos “no hacen esfuerzos significativos”.
Este tipo de ejercicio, mediante el cual Washington se arroga el derecho ilegítimo a evaluar la conducta de otros, tiene motivaciones políticas. Pero además, tiene consecuencias directas.
El nivel 3 lleva consigo la posibilidad de sanciones, como la congelación de la ayuda no humanitaria y no comercial o la negativa de Estados Unidos a que reciban préstamos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, todo lo cual engrosa la larga lista de regulaciones derivadas del bloqueo.
Para justificar la calificación de Cuba, el reporte, referido al año 2013, utiliza argumentos contradictorios y poco creíbles.
Por una parte, asegura que el gobierno cubano “no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata y no está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo”.
Sin embargo, luego expone las medidas que se toman en nuestro país para combatir el fenómeno.
En octubre del año pasado, Cuba publicó su Informe sobre el enfrentamiento jurídico-penal a la trata de personas y otras formas de abuso sexual en el 2012.
El documento del Departamento de Estado se refirió extensamente a los datos presentados en ese informe cubano.
“En un paso positivo hacia una mayor transparencia, en el 2013, el gobierno presentó los datos oficiales sobre las investigaciones y los enjuiciamientos de delitos de tráfico de sexo y condenas de los delincuentes de tráfico sexual”, refiere.
“El gobierno cubano lanzó una campaña en los medios para educar al público acerca de la trata”, añade. “Durante el año, los medios estatales produjeron artículos de prensa y programas de radio y televisión para crear conciencia pública sobre la trata”.
Por otra parte, el texto menciona el conjunto de leyes cubanas con las que se combate ese fenómeno, y los “esfuerzos para proteger a las víctimas”.
Asimismo, describe la labor de las 173 Casas de Atención a la Mujer y la Familia, y de los centros cuyo objetivo es prevenir la victimización secundaria de los menores so­metidos a delitos sexuales (Centros de Protección a Niñas, Niños y Ado­lescentes).
De acuerdo con la evaluación, 23 países se ubican en el nivel 3, incluidos Argelia, Irán, Corea del Norte, Libia, Rusia, Siria y Venezuela.
Fuente: paramirarnos

Washington Office on Latin America | Promoting Human Rights, Democracy and Social Justice

Washington Office on Latin America | Promoting Human Rights, Democracy and Social Justice

lunes, 23 de junio de 2014

La lucha contra las dorgas y los flagelos relacionados


dia-internacional-lucha-contra-drogas

Dia internacional de la lucha contra el uso indebido y el trafico ilicito de drogas
En 1987 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, de acuerdo a las recomendaciones surgidas de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas cuya fecha de celebración fue la elegida para el día internacional.
El 23 de febrero de 1990 se aprobó el Programa Mundial de Acción contra las Drogas Ilícitas y se declaró que se observaría el día internacional de la lucha contra el uso indebido y del tráfico ilícito de drogas como parte de las acciones para su prevención y erradicación. El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas apunta a una sociedad internacional libre de drogas; para ello pretende instaurar diversas herramientas en las que los protagonistas son los gobiernos.
El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas busca desarrollar estrategias pedagógicas específicas para cada realidad estatal pero que logren que los jóvenes conozacan sobre los efectos nocivos del consumo de estupefacientes; desarrollar políticas preventivas a través de la información veráz y de simple acceso al tema; fortalecer valores a través de la defensa de la familia como núcleo básico de la sociedad; establecer rede de instituciones, comunidades y ONG´s que trabajan en el ámbito de la prevención; etc.
Este día es también de la lucha contra el VIH/SIDA; entre el cinco y el diez por ciento de las infecciones globales de VIH son resultado de uso de drogas inyectables. ONUSIDA es una de las instituciones que velan por la erradicación de este flagelo.  
dia-internacional-lucha-contra-drogas-ilicitas
dia internacional de la lucha contra el uso indebido y el trafico ilicito de drogas
El consumo de sustancias psicoactivas es una costumbre ancestral; un acto de naturaleza ritual o medicinal su práctica se extendió por todo el mundo. La coca por los Incas, la marihuana por poblaciones asiáticas e indúes y el opio. En la actualidad el consumo de estupefacientes en mayor proporción, con otros fines o de naturaleza más efectiva ha producido el deterioro socio familiar; la medicina, por su parte, ha demostrado la nocividad de estas sustancias y sus nefastas consecuencias.
Las drogas más utilizadas son la marihuana, la cocaína, el alcohol, el éxtasis, el tabaco, ácidos, anfetaminas, etc. Todas las drogas ilícitas (y admitidas) son peligrosas y provocan cambios físicos y psicológicos, exacerbados por el uso prolongado. El uso de estupefacientes es una cuestión de regularidad en el tiempo y de ausencia de motivaciones diversas (consumo de anfetaminas para un examen); cuando se recurre a drogas por diferentes estímulos y con regularidad en el tiempo se está frente a abuso de drogas. Pero aún hay un estadío más: la drogadicción en el que suma la dependencia.
  • La marihuana es una mezcla verde, marrón o gris de hojas de cáñamo (Cannabis Sativa); contiene cuatrocientos productos químicos nocivos. Genera dependencia física y psicológica. La aceleración sustancial del ritmo cardíaco y la psicosis son los extremos de un abanico bastante amplio de efectos producidos.
  • La cocaína es una de las drogas más potentes y adictivas; puede administrársela principalmente de cuatro formas: la aspiración o inhalación, la inyección o la fuma. El “Crack” es el nombre vulgar con el que se conoce a la cocaína en estado de cristalización para su consumo en la fuma. En vez de éter la cocaína es tratada con amoníaco o bicarbonato de sodio, calentándose para desprender el clorhidrato. “Crack” se llama debido al ruido que produce al quemarse.
Breve pantallazo de algunos de los estupefacientes de consumo y de tráfico ilegal; justamente, el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilegal de drogas tiene la misión de llevar información completa sobre cada una de ellas para destruir los mitos tejidos a su alrededor, entre ellos, el de la existencia de algún beneficio.
También se considera el día de la lucha contra la mafias (que no consumen) y contra la ignorancia (que es su mejor aliada). Uno de los lemas del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas es “el tratamiento funciona”, en el que se trata de remarcar que no es solo un camino de ida, existe retorno; la lucha también supone quitarle los estigmas sociales que se le cargan y que hacen más dura esa recuperación. Se calcula que existen más de ciento ochenta y cinco millones de toxicónmanos en el mundo, ciento cincuenta consumidores de marihuana, treinta de estimulantes anfetamínicos.
El día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas es un recordatorio de que la drogadicción, la mafia, la delincuencia y el SIDA se sientan en la misma ronda. El narcotráfico es la más grave amenaza para la integridad física, mental y moral de los jóvenes, a la sociedad y a un Estado de Derecho.

El camino está claro; no parece que queramos tomarlo


El camino está claro; no parece que queramos tomarlo



Si inscribimos a los electores apropiados, ganamos. Es así de sencillo.
La dificultad estriba en buscar y persuadir a un grupo muy definido de votantes potenciales de que deben inscribirse e ir a votar el Día de las Elecciones. Parte del proceso incluye hacer comprender al nuevo elector de que las elecciones se celebran a menudo en EE.UU. –no solamente cada cuatro años cuando se elige a un nuevo Presidente. Para lograr esto hace falta dinero, mucho dinero.
Es por eso que mi conclusión acerca de la encuesta sobre Cuba, publicada la mañana del martes (17 de junio) en Miami y realizada por el Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida, no deben sorprender a nadie.
Algunos me considerarán un cínico, pero la política norteamericana y sus políticos, a los que les encanta declarar su excepcionalismo, carecen de coraje real. Y no es para menospreciar al presidente Obama, porque realmente simpatizo con él, pero el presidente Obama podría ser fácilmente el ejemplo de la capacidad de Estados Unidos de jadear y resoplar –y no derribar la casa.
De todas maneras, pocos políticos en Estados Unidos hacen lo que consideran que es mejor para su país si las encuestas no los apoyan. En una época se conocía como liderazgo. Ya no es así. El político de hoy sigue lo que una encuesta le dice acerca del camino más fácil a la victoria en el Día de Elecciones. Si “lo que es correcto” debe ser sacrificado, entonces no se sorprendan si ven que “lo correcto” se echa por la borda.
Así que por enésima vez, permítanme repetirme. Si no tomamos el toro por los cuernos, Obama o Hillary Clinton, o quienquiera que suceda al Presidente en 2016, no solucionará el tema de EE.UU.-Cuba basado en lo que es correcto –independientemente de cuántos libros escriba… antes de las elecciones.
Ahora bien, prometan 100 000 nuevos votantes cubanoamericanos en la Florida a los aspirantes a la presidencia, y vean cómo paran las orejas.
Es por eso que la única solución es obligarlos a hacerlo. Y la única forma que yo conozco de obligar a un político (además de comprarlo con toneladas de millones en donaciones de campaña) es inscribirse para votar y luego que nuestra gente vote masivamente y elija a nuestros propios candidatos. (Por cierto, si dudan de mis palabras… revisen la recién terminada campaña congresional de Eric Cantor en Virginia)
Sorprendente
Me recuerda una historia de Lyndon B. Johnson y el Dr. Martin Luther King. Me tomaré algunas libertades, porque esto se encuentra en algún lejano archivo de mi memoria… Fue después de una reunión recién terminada entre Johnson y King en la Casa Blanca. Al salir, el Dr. King se dirige al Presidente y se excusa por su implacable acoso a la administración. King y muchos otros estaban implicados en la lucha a favor de la legislación de los derechos civiles. El Presidente se dirigió a King y le dijo que siguiera acosando –él necesitaba ser convencido.
La encuesta acerca de Cuba publicada la mañana del martes (17 de junio) en Miami provocó una tormenta de opiniones acerca del futuro de la política de EE.UU. hacia Cuba. Provocó alabanzas, críticas e incluso esperanza entre algunos. No importa el caso, fue bastante convincente.
Me sorprende que el principal argumento de nuestra parte no haya sido la creación de una campaña masiva para inscribir a nuevos electores que sabemos que pueden hacer cambiar las cosas. Esta sorpresa me hace preguntarme si algunas de las personas que aseguran que quieren ver un cambio en la política hacia Cuba realmente quieren un cambio en la política hacia Cuba.
Millones gastados
Todos los años se gastan millones en el tema de Cuba. Pero durante años hemos puesto el carro delante de los bueyes. Y con el dinero que ya se ha gastado a veces es un hermoso carro, pero ha habido muy pocos halándolo.
A veces pienso que algunos esperan un momento de “¡Eureka!” de parte de algunos políticos cuando les mostramos nuestros optimistas nuevos resultados de encuestas. El hecho es, se lo digan o no a uno, que el político que ustedes visitan probablemente esté pensando: “Regresen a visitarme cuando hayan inscrito a esos electores que apoyan abrumadoramente sus ideas…” Y entonces él o ella probablemente agregue al final de su pensamiento: “Ya que están en eso, tráiganme un cheque”.
Pero imaginen a ese mismo miembro del Congreso, quizás del Sur de la Florida, cuando se le dice que acabamos de inscribir a 25 000 nuevos electores –en su distrito. Les aseguro que ese miembro del Congreso lo invitará a sentarse en su oficina.
Una vez que ustedes tienen su atención, digan entonces al político cuál es el próximo paso de la campaña que garantizará que al menos 80 por ciento de esos electores recién inscritos votarán el Día de las Elecciones. Y nuestro mensaje a nuestros nuevos votantes, le aseguraremos al político con el que estamos hablando, no tendrá nada que ver con carteles de Yoani Sánchez o democracia, ni siquiera de derechos humanos.
Nuestro mensaje: “Sus acciones en cuanto a la política hacia Cuba, señor o señora congresista, son responsables de la pérdida de 40 000 nuevos empleos en el condado de Miami-Dade, y de unos mil millones de dólares al año para nuestra economía local”.
Entonces, lo golpean con el cierre: “Cambie o pediremos a nuestros nuevos electores que lo castiguen en las urnas”.
Así que permítanme declarar que los resultados han llegado. Y parece que el control de carreteras nos está mirando a la cara.
La decisión es de ustedes. La búsqueda de electores es un trabajo muy duro. Lo sé porque lo he hecho. O podemos continuar con lo que hemos hecho hasta ahora y esperar los mismos resultados.
Fuente: Progreso Semanal

Nueva York: diario judío pide canje de presos con Cuba


forward


Un artículo firmado por Armstrong T. Fulton, ex asesor principal del Presidente del Comité de relaciones exteriores del Senado y ex oficial de Inteligencia Nacional de Estados Unidos para América Latina, publicado el 16 de junio en el diario judío de Nueva York “Forward” (Adelante).
El periodico se pronuncia contra la política de doble cara de Washington en las gestiones para obtener la liberación del sargento del ejército Bowe Bergdahl, prisionero en Afganistán de las fuerzas del talibán, y la del mercenario estadounidense Alan Gross, quien lleva 4 años y medio cumpliendo condena en La Habana por probados delitos contra la seguridad del estado cubano.
“Las actividades que Gross estaba realizando en Cuba cuando fue detenido a finales de 2009 fueron instigadas, aprobadas y financiadas íntegramente por el gobierno de Estados Unidos y eran operaciones a las que este país dedica 45 millones de dólares al año como parte de su estrategia para cambiar el régimen de Cuba promovida por la administración Bush. Washington no puede esconder esa responsabilidad más de lo que podría negar que Bergdahl era un soldado estadounidense”.
A juicio de Fulton, el gobierno cubano arrestó y condenó a Gross por tres razones principales: por su participación en el “programa de promoción de la democracia” que violó la ley cubana (y, como puede verse claramente en los informes de su viaje que enviaba, sabía bien lo que estaba haciendo); porque La Habana quería poner coto a actividades similares a las que Gross realizaba, y porque el gobierno cubano, atendiendo a la retórica del Presidente Obama sobre un “nuevo comienzo” en las relaciones bilaterales, vio una oportunidad para obligar a Washington a un diálogo creíble.
“Con tales acciones la administración Obama rechazó la mano tendida por los cubanos y denigró las leyes cubanas sabiendo bien que un agente del gobierno cubano enfrentaría graves cargos si intentara establecer redes sofisticadas de comunicaciones secretas en Estados Unidos, como lo hacía Gross en Cuba”.
Luego de algunas tímidas reformas iniciales para suavizar los programas de cambio de régimen contra Cuba, Obama cedió a la presión del puñado de legisladores cubano norteamericanos que pretenden que cualquier operación relacionada con Cuba sea tan provocativa y bien financiada como sea posible, considera Fulton.
Así, pese a algunos posibles actos de cuestionable conducta personal, Bergdahl ha podido regresar a casa a cambio de la liberación de cinco peligrosos comandantes del talibán y a Gross le tocó sentarse a esperar, según valoración de Fulton. “¿Cómo es posible que la administración pueda negociar con un grupo como los talibanes y no pueda hacerlo con Cuba, que no plantea amenaza alguna para Estados Unidos?”.
Por supuesto –dice el ex alto oficial de inteligencia de Estados Unidos-, hay muchas diferencias entre Bergdahl y Gross. Uno lleva un fotogénico uniforme militar con la bandera de su país en el hombro, el otro una guayabera que necesita planchado. Uno es un suboficial en el ejército de Estados Unidos, el otro un subcontratista civil. Uno trabajaba para terroristas y torturadores conocidos, el otro para un gobierno que no nos gusta pero que tiene a nuestro recluso en una celda de hospital con buena atención médica.
Para Fulton, los argumentos en el Congreso a favor de uno y otro prisionero también han sido radicalmente diferentes: los defensores de Bergdahl insisten en que los militares nunca deben abandonar a un hombre suyo y que Washington está en el deber de traerlo de regreso a casa. Quienes apoyan a Gross defienden sus actividades secretas, exigen su liberación incondicional y unilateral, enérgicamente instan a incrementar los programas de cambio de régimen para provocar a Cuba y se oponen a las negociaciones. (El senador Patrick Leahy, que considera “locuras” esos programas y sugiere dialogar con los cubanos, es la excepción).
Pero Fulton admite que las similitudes son más importantes: Ambos realizaban operaciones aprobadas por y en nombre del gobierno de Estados Unidos. Ambos sabían del riesgo que corrían como agentes de Estados Unidos y ambos conocían las limitaciones que tendría el gobierno para ayudarles. Ambos aceptaron pagos especiales o subsidios por estos riesgos. Obviamente ambos llevaban a cabo actividades destinadas a socavar la legitimidad y la autoridad de sus captores.
Fulton se pregunta y se responde: “¿Por qué excluir a Gross de este solemne contrato? ¿Porque no era un empleado a tiempo completo del gobierno? ¿Porque algunos en Washington no quieren ver progresos en las relaciones con Cuba? Los cubanos son difíciles y, como a nosotros, les preocupa aparecer débiles. Pero son inteligentes, saben que los intereses de nuestros dos países pueden ser servidos por la negociación y tienen una buena reputación en materia de implementación de los acuerdos”.
Fuente: Cubadebate

Excelsior: Banda de los Zetas dominan tráfico de cubanos en México


Migrantes descansan en Villahermosa Unos 500 migrantes –procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador– encabezados por fray Tomás González Castillo llegaron ayer al refugio Casa de Retiro Renovación Carismática Católica en Tabasco. Vienen desde la fontera sur y pretenden cruzar el país para llegar a EEUU. Foto: Excelsior, México

Por David Vicenteño, 
diario mexicano Excelsior
A mediados de la década pasada, el grupo de Los Zetas tomó el control de las actividades de tráfico de indocumentados, principalmente de ciudadanos cubanos, en Isla Mujeres, Cozumel y Cancún, los tres puntos con más movimiento de este delito en el estado de Quintana Roo.
Fuentes del Gabinete de Seguridad de México explicaron que personas identificadas con la mafia cubano-americana fueron cediendo el control de esta actividad a Los Zetas, a partir del pago de derecho de piso o de enfrentamientos, en el que fueron perdiendo a sus principales operadores.
Tal es el caso de Yandris León Placía, quien era investigado por autoridades de México y Estados Unidos como uno de los principales operadores del tráfico de personas desde la isla del Caribe hacia Estados Unidos, con un centro de operaciones en Isla Mujeres.
El traficante de cubanos estuvo al frente de esta actividad hasta el 8 de octubre de 2012, cuando fue asesinado en calles del fraccionamiento Santa María Sike, en Cancún, en medio de la disputa con Los Zetas por el cobro de piso y las extorsiones que ya cobraban a los cubanos ilegales en México.
Antes del homicidio de León Placía, otro cubanoestadunidense vinculado con el tráfico de indocumentados, identificado como Oniel Torna Rosado, sufrió un ataque con un arma de fuego, del que resultó sólo con lesiones en una pierna. Al parecer, la autoridad le perdió el rastro.
Posteriormente fue ultimado Humberto Febles Santana, presunto cómplice de León Placía en el traslado de los cubanos de Isla Mujeres hacia Estados Unidos.
Las fuentes explicaron que el tráfico de ilegales cubanos opera a partir del pago que familiares realizan en Florida los grupos de la mafia cubano-americana, para sacar a las personas de la isla.
El traslado y recorrido de aproximadamente 150 kilómetros se realiza principalmente en lanchas rápidas y, ocasionalmente, en yates con matrículas de Florida, para evadir a las autoridades mexicanas.
De acuerdo con una investigación de ESPN magazine y Los Angeles magazine –en un adelanto de una publicación que aparecerá en mayo próximo–, el pelotero de Los Dodgers, Yasiel Puig, pudo haber sido víctima de estos grupos de traficantes de personas a su salida de Cuba.
De este caso en particular, las fuentes consultadas aseguraron no tener conocimiento.

Ejército salva a 60 centroamericanos

Elementos militares integrantes del Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) rescataron a 60 migrantes que permanecían privados de su libertad en una bodega en el municipio de Gustavo Díaz Ordaz.
Las fuerzas federales detuvieron al integrante de un grupo delictivo y dos presuntos cómplices.
Una denuncia ciudadana provocó un operativo por parte de las fuerzas federales y estatales que conforman el GCT, encabezadas por los efectivos castrenses.
El rescate se logró en una bodega ubicada en esa localidad fronteriza luego que el personal militar inició reconocimientos terrestres y aéreos. En el inmueble se detuvo a Manuel Abelardo Figueroa Torres como probable responsable de este delito.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por el GCT, durante el operativo los elementos del Ejército mexicano aseguraron tres armas largas, dos armas cortas, un lanzagranadas, siete granadas, cartuchos útiles de diferentes calibres, cargadores, equipo táctico y 14 vehículos.
Sobre los 60 migrantes rescatados, se dio a conocer que corresponden a diversas nacionalidades, sin especificar los países. La información refiere que permanecían privados de su libertad en el sitio, donde fueron detenidos también otros dos probables cómplices de Figueroa Torres.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció la valiosa colaboración de la ciudadanía por su apoyo decidido para la denuncia de actos delictivos.
Fuente: Excelsior

lunes, 16 de junio de 2014

Hillary Clinton contra el bloqueo

HiO


En su nuevo libro, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton asegura que “empujó” al presidente Barack Obama para tratar de levantar o relajar el “embargo” contra Cuba, porque ya no era útil para los intereses norteamericanos.
En extractos del libro “Hard Choices”, obtenido por The Associated Press antes de su lanzamiento la próxima semana, Clinton escribe que el “embargo” ha dado a los líderes cubanos “una excusa”.
A su juicio, la oposición de algunos en el Congreso a la normalización de las relaciones, “para mantener a Cuba en un congelador”, ha perjudicado tanto al pueblo cubano como a Estados Unidos.
Clinton se perfila como una de las aspirantes a la presidencia en las elecciones del 2016. Veremos, si ocupa el Despacho Oval, cuánto hace para cambiar la política hacia Cuba.
Fuente: paramirarnos

Desastres naturales: sus secuelas psicológicas



por Marcelo Colussi

La mayoría de las reacciones psicológicas tras un desastre natural no son propiamente enfermedades mentales sino respuestas que muestran angustia ante los hechos sufridos, y que en general pueden ser adecuadamente manejadas con abordajes comunitarios de apoyo grupal.

No existen técnicas psicoterapéuticas específicas para afrontar estas situaciones. En tales casos las acciones psicosociales no pueden ir separadas de soluciones prácticas de los problemas comunitarios. Lo importante es favorecer una posición activa de los damnificados, sin victimizarlos, propiciando su propia búsqueda de soluciones racionales, saludables y sostenibles. Debe promoverse la información, la organización social, la discusión de cuestiones concretas buscando respuestas comunes y consensuadas, aprovechando siempre las potencialidades locales. En definitiva, superar el primer momento de crisis encarando desde un inicio la promoción de una rehabilitación para el desarrollo sustentable. Se trata, fundamentalmente, de establecer una actitud de empatía con aquellos que sufren, posibilitando un lugar para fomentar la expresión de los afectos ligados a la situación traumática, propiciando espacios de encuentro y socialización, alimentando al mismo tiempo la solidaridad.

Superado el primer momento de las crisis posteriores a las catástrofes, debemos enfocarnos al reforzamiento de la organización comunitaria, en tanto sostén y garantía de una reparación a mediano y largo plazo de los daños ocasionados. Con esto buscamos comenzar a incidir en la situación de vulnerabilidad de las poblaciones, única vía para evitar que cualquier evento natural de cierta magnitud se torne un desastre.

Este nuevo modelo de abordaje de las secuelas psicológicas derivadas de desastres naturales tiene como algunos puntos básicos:

         Abordaje comunitario: las reacciones psicológicas que sobrevienen a la ocurrencia de una catástrofe son respuestas normales a situaciones anormales, por lo que no deben ser tratadas (salvo casos especiales) en términos de patología individual (lo cual puede conducir a la estigmatización y posterior exclusión). Son recomendables acciones grupales, incluyendo siempre a la mayor cantidad de gente posible, sin discriminaciones de ningún tipo, donde se socializa el sufrimiento y se refuerzan mecanismos comunitarios de afrontamiento de las situaciones difíciles.

         Implementar acciones con personal local de base: para llevar a cabo las acciones de soporte psicológico no es necesario, en su ejecución directa con las comunidades, apelar a personal técnico especializado (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales), sino que puede ser más efectiva la participación de promotores comunitarios locales. Con la debida capacitación en el manejo de técnicas de intervención grupal y comunitaria en aspectos psicológicos, y bajo la supervisión de profesionales expertos en estos temas, este personal presenta la ventaja comparativa de pertenecer a los tejidos sociales locales, mantener sintonía cultural con la población damnificada y permanecer en las áreas pasado el primer momento de emergencia, lo cual puede darle un carácter de mayor sostenibilidad en el mediano y largo plazo a toda la intervención.

         Brindar respuestas inmediatas tras los desastres: cuanto más rápida sea la respuesta tras la ocurrencia de algún desastre, más rápidamente pueden los damnificados comenzar a superar las consecuencias. Lo ideal es poder comenzar a trabajar en el abordaje psicosocial de la población siniestrada prácticamente a la par de las tareas de rescate, ayudando de esa forma a manejar de un mejor modo situaciones que pueden ser, si no son atendidas rápidamente, mucho más traumáticas conforme pasa el tiempo y se refuerza la situación de víctima desvalida.

         Informar claramente: una de las necesidades humanas prioritarias para poder enfrentar una crisis sin derrumbarse es poder darle una explicación lógica que no deje a la persona con la sensación de vivir en un mundo impredecible, en el que su capacidad para controlar la realidad es nula. Buscar explicaciones es una necesidad humana; si no hay referentes claros, se buscarán en las primeras opciones de que se disponga, que son generalmente opiniones prevalecientes en el medio cultural inmediato, y no siempre y necesariamente las más adecuadas. En nuestra intervención se debe procurar informar lo más claramente posible acerca de los acontecimientos vividos y de las posibilidades reales a futuro para su manejo y superación.

         Priorizar las actividades expresivas (verbales o alternativas): comunicar los sentimientos, poder descargar las acumulaciones de afecto que produjeron los hechos traumáticos, en sí mismo tienen un efecto terapéutico, tranquilizador. Se debe buscar crear espacios de confianza, de intimidad, donde la población damnificada pueda encontrar el tiempo y la forma en que expresar todas sus emociones relacionadas al sufrimiento recientemente vivido, o que está viviendo actualmente. Puede utilizarse el lenguaje hablado (grupos de autoayuda u otros tipo de encuentros grupales) junto a otras técnicas alternativas (talleres expresivos, sesiones de relajamiento). Con población infantil resulta más adecuado la utilización de actividades lúdicas y recreativas.

         Considerar a la población damnificada como sujetos activos y no como víctimas pasivas: se debe incluir necesariamente a los sobrevivientes de un desastre en el proceso de toma de decisiones posterior a su ocurrencia, ayudándolos para que puedan asumir nuevamente el control de sus vidas. Mantenerlos en la situación de "víctimas desvalidas" no contribuye a su rehabilitación sino que, por el contrario, puede profundizar situaciones de aislamiento y marginación.

         Adaptar las estrategias al ámbito de cada desastre particular: si bien las formas que asume el sufrimiento humano ante cualquier situación de catástrofe pueden presentar rasgos medianamente comunes, y en consecuencia las acciones encaminadas a mitigarlo también asumen formas generales, debe adecuarse cada acción específica al medio en el que se actúa y no partirse del suministro de un paquete modelo inamovible derivado de un solo caso tipo.

         Reforzar mecanismos protectivos culturalmente aceptados: en toda organización social existen formas de afrontar los problemas comunitarios. Las intervenciones post desastres deben aprovechar esos mecanismos de protección, culturalmente válidos, que en general son redes espontáneas de autoayuda, fomentando su fortalecimiento y expansión.

         Aprovechar capacidades locales instaladas: desde el inicio de las acciones se debe colaborar y coordinar con las instituciones locales. Si bien una catástrofe puede haber destruido mucho de las capacidades de respuesta local, siempre permanecen redes y/o instituciones con quienes vincularse; es preferible integrar la intervención a estructuras ya existentes más que generar otras paralelas. Al acabar con la necesidad de socorro ante la crisis, esta coordinación las habrá robustecido en sus propias capacidades para continuar la labor humanitaria y su misión técnica específica. Nada ni nadie mejor que las instituciones locales para buscar mejorar la capacidad de los grupos vulnerables con miras a hacer frente a futuros desastres mediante estrategias de preparación basados en la comunidad apoyándose en las estructuras, prácticas, aptitudes y mecanismos de intervención territorial.

         Priorizar grupos especialmente vulnerables: los efectos de un proceso destructivo como el que se sigue de un desastre natural se expanden por toda una población, pero hay grupos más especialmente expuestos a sufrirlos dada su situación de mayor vulnerabilidad relativa. En el inicio de la intervención deben identificarse, junto con la comunidad, estos grupos vulnerables para su priorización, teniendo siempre especial cuidado de no estigmatizarlos. Pueden ser grupos vulnerables (y esto depende del contexto): niñez, juventud, mujeres, ancianos, personas con algún tipo de discapacidad, personas seropositivas, etc.

         Promover intervenciones integrales, multidisciplinarias y coordinadas: el abordaje de los efectos emocionales derivados de los desastres, si bien implica una cierta dimensión técnica específica, no debe circunscribirse a una acción de salud "mental" con todo lo de estigmatizante que esto tiene ("¿salud mental?: ¡yo no estoy loco!"). Por el contrario tiene que ser concebido en una perspectiva amplia de intervención comunitaria, buscando aliarse con otros sectores (preferentemente del campo de la salud), ayudando a encontrar respuestas integrales. Es sumamente importante coordinar los esfuerzos con la entidad rectora a nivel local, regional y/o nacional (en general Ministerio de Salud), evitando de esta manera contribuir al caos subsecuente a la situación de urgencia generada.

         Pasar del socorro en emergencias a la rehabilitación para el desarrollo: en todo momento de la intervención, desde nuestra llegada como misión humanitaria inmediatamente posterior a la ocurrencia del fenómeno natural hasta nuestra partida, debe trabajarse pensando en la reconstrucción con criterios de sostenibilidad a mediano y largo plazo. Deben hacerse todos los esfuerzos del caso por eludir el asistencialismo, evitando colocar a la población en una condición pasiva y desvalida, pues con ello no se pueden sentar bases sólidas para un proceso de desarrollo genuino. La reconstrucción debe abordarse siempre no sólo en términos de paliar los efectos del recientemente pasado desastre, sino de contribuir para que un próximo evento no tenga similares consecuencias, en tanto se han comenzado a mitigar las situaciones de vulnerabilidad.

         Enmarcar el trabajo en una actitud ética de compromiso: todas las intervenciones deben estar resguardadas por un código de ética que asegure la alta calidad técnica y humana de las prestaciones. Se debe buscar el resguardo de la confidencialidad de lo que cada persona asistida nos transmite, manteniendo siempre una sana y profesional distancia operativa con la población con quien trabajamos, promoviendo el bienestar común sin olvidar que nuestro papel es el der ser prestadores de salud en una situación crítica de emergencia.

Este es el marco general en el que pueden concebirse las intervenciones psicológicas post desastre. Insistimos respecto a que no deben entenderse las consecuencias psicológicas dejadas por el paso de las catástrofes –que no son sólo "naturales" sino que están enmarcadas socio-históricamente– como campo de acción de la clínica psiquiátrica-psicológica. Creemos que las respuestas más adecuadas para estos problemas las dan los planteamientos provenientes de la salud mental comunitaria.

Para concluir, queremos hacer notas que si los desastres no sólo son eventos naturales sino que golpean en relación inversamente proporcional al desarrollo de una comunidad (un terremoto de similar intensidad que en Haití mató a 200.000 personas en Japón produjo escasos daños, o un huracán que en Cuba no deja un solo muerto, en la población afrodescendiente de New Orleans fue una catástrofe –¿quién dijo que terminó el racismo en Estados Unidos?–), las respuestas a esos desastres tampoco son "naturales" ("el tiempo lo suaviza todo", "Dios proveerá", etc.) Las respuestas son enteramente humanas. La atención psicológica, por tanto, es parte fundamental de esa respuesta.


Muerto el rey… ¡nunca más reyes!



 por Marcelo Colussi

No soy español. ¡Pero soy habitante de este mundo!, lo cual me confiere el absoluto derecho de tomar la palabra sobre este asunto. ¿O acaso vamos a seguir pensando que estos problemas son sólo de índole nacional? ¡¡No, en absoluto!! Estas son cuestiones que tocan a toda la Humanidad.

Por respeto a nuestra especie, por un decoro mínimo que debemos tener, no podemos dejar pasar esta aberración de las monarquías como un dato insignificante. No sé si es el principal problema actual de la Humanidad (¡por suerte hay cosas más importantes!), pero hablar de ellas no deja de ser una oportunidad para hablar de nuestras miserias y proponer alternativas pensando en un mundo mejor (definitivamente lo actual está muy lejos de ser lo ideal; un mundo con reyes de “sangre azul”, además de injusto, es infinitamente desatinado, absurdo, irracional).

¿Monarquías en pleno siglo XXI? Eso es como preguntar si seguimos con el cinturón de castidad, o el derecho de pernada. ¿Podremos volver hoy al Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, a la cacería de brujas, a la idea de sangre azul? ¿Vamos a premiar a los hidalgos que se ufanan de no trabajar, exhibiendo entonces uñeros de plata como símbolo de su holgazanería aristocrática? Como mínimo, todo esto suena absurdo, por decirlo con términos suaves. ¡Pero algo de eso se está tramando en España en estos momentos!

Parece realmente inconcebible que hablándose de democracia, o más aún: dando recomendaciones de cómo ser democráticos (fustigando a Cuba o Venezuela para el caso), las dinámicas políticas en este país puedan llevar hoy a pensar en continuar con una práctica tan antidemocrática como la sucesión hereditaria de un monarca.

“La monarquía hereditaria es una concepción política tan profunda que no está al alcance de todas las inteligencias el comprenderla”, se permitió decir Ernest Renan en el siglo XIX. ¿No constituye eso una profunda ofensa a todos los seres humanos? Quienes nos oponemos a estos sátrapas, a estos parásitos que viven a todo lujo a partir del trabajo de otros, ¿somos unos imbéciles entonces?

Entre muchos europeos –pues no sólo el católico reino borbónico de España persiste en estas tradiciones–, distinto al Medio Oriente en el que las casas reales sí mandan, las monarquías son formaciones casi decorativas, donde el poder político efectivo pasa a años luz de sus majestades. El poder económico de las empresas capitalistas modernas las ha desplazado del centro de la dinámica social. En muchos de estos países, no obstante, el monarca resulta clave para mantener la unidad de la nación como centro aglutinador de la concordia de las sociedades plurales de sus territorios. Si bien en muchas de estas monarquías republicanas diversos sectores de la población ven en las casas reales rémoras vergonzantes de un pasado feudal que se resiste a terminar y un gasto absolutamente superfluo en vividores prescindibles, según indicadores de quienes han estudiado el fenómeno, en más de algún país buena parte de la misma población no querría perder su estatuto de reino. Así sean como comidilla para paparazzi y medios periodísticos escandalosos, junto a gente que aborrece a estos parásitos acostumbrados al dolce far niente (el descarado “no hacer nada”), hay súbditos que aman a sus monarcas. Definitivamente, en la viña del señor hay de todo, y al esclavo le es más fácil pensar con la cabeza del amo… que cortarle la cabeza, como hicieron los franceses en 1789.

Lo que está claro es que hoy día, momento de la razón y la técnica –al menos, según se declara oficialmente– es un despropósito seguir hablando de democracia (¡gobierno del pueblo!) y promover un rey por vía hereditaria. Más aún en España, cursando la peor crisis económica de su historia. ¿Cuánto cuesta la casa real al bolsillo de sus súbditos? Pero ahí quiero levantar la voz como ciudadano latinoamericano: ¡también a nosotros, en las ex colonias del Imperio Castellano, nos cuesta!, porque buena parte de la renta de nuestros países va a parar al llamado Primer Mundo, y así se solventan cacerías de elefantes de elegantes majestades que no hacen otra cosa que pavonearse y asistir a frivolidades banales. Por tanto ¡¡también tengo derecho a protestar y oponerme a esta monstruosidad en ciernes programada para el 19 de junio!! No lo coronen en mi nombre…, pero además tengo derecho a exigir que eso no se haga, por injusto, irracional, abominable y antipático.

España ha dado cosas fabulosas a la historia de la Humanidad, desde el inmortal Quijote (el segundo libro más vendido del mundo) a la música, desde humanistas de peso a artistas de la más encumbrada talla. ¿Podemos permitir que se hunda en la más bochornosa ignominia, en el risible descrédito y la frívola pamplina de continuar con esa tradición de parasitismo coronando un nuevo rey?

¡Debemos exigir con toda la energía del caso no volver a los monarcas! Suficientes problemas serios tienen España y el mundo para tener que gastar energía en tamañas sandeces.

Entrevista a Junior Garcia Aguilera