martes, 9 de septiembre de 2014

Ha fallecido uno de los grandes profesores cubanos, el Dr. Oscar Loyola Vega


Por Alejandro L. Perdomo Aguilera

Ha fallecido uno de los grandes profesores e investigadores universitarios cubanos. Los que tuvimos la suerte de aprender de sus magistrales conferencias en la Universidad de La Habana, lamentamos con dolor la noticia de su fallecimiento.
Oscar Loyola, profesor de profesores, quien siempre recordaba con carisma a sus alumnos que le agregaran el sor al diminutivo profe que se suele utilizar entre los jóvenes universitarios, ha dejado las aulas físicamente para convertirse en uno de los más grandes ejemplos de la pedagogía, la ética y la consagración a la historia y al arte de impartir clases.

 Su amor infinito a la historia de Cuba, su seriedad académica, su genialidad para trasmitir conocimientos y su elocuencia para convertir una conferencia de rigor en un rato ameno e inolvidable con sus estudiantes, hicieron de Loyola uno de esos hombres que inculcan mas allá de la profesión, y que muestran la grandeza de Cuba y de los cubanos por encima de todas las dificultades.

La Universidad de La Habana y, en particular, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología ha perdido a uno de sus genios, y el pueblo de Cuba a uno de los hombres que más amó nuestro país, y que enseñó a amarlo con su entrega total al magisterio universitario, con su bondad extrema, que lo hacían detenerse luego de una magistral conferencia, a compartir con sus alumnos en los muros de la vieja y querida Facultad, sin considerar compromisos más importantes que el de dedicarse a sus  estudiantes.

Esa bondad con que dedicó su vida y obra a difundir el conocimiento de la historia de Cuba y a aprenderla desde sus raíces, convierten al querido profesor Loyola en un símbolo de la docencia, de la consagración a la profesión, y del amor a Cuba, que enorgullece a todos los cubanos.

Síntesis Biográfica:

Profesor Titular de Historia de Cuba en la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana (UH), Miembro del Consejo Científico de la UH, Presidente de la Comisión de Grados Científicos de Ciencias Sociales y Humanidades de la UH, Miembro del Consejo Científico del Centro de Estudios Martianos.

Loyola fue autor de notables ensayos, artículos científicos y libros acerca de la Historia de Cuba, principalmente dedicados al campo de la docencia, entre los que figuran, como autor principal: Cuba, la Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español, Cuba y su historia, La Guerra de los Diez Años, Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación, Historia de Cuba II: La guerra de los diez años. La tregua fecunda, y Cuba. Una historia.

Era miembro de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), donde ocupó altas responsabilidades dentro del Ejecutivo del Secretariado de La Habana; la Sección de Literatura Histórico y Social de la Asociación de Escritores, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe  (ADHILAC), por mencionar algunas de sus acciones más destacadas de su obra de vida.


Juan Carlos Varela quiere a Cuba en la Cumbre de las Américas


Juan Carlos Varela

Poco más de dos meses después de acceder a la jefatura del Estado, Varela subraya su deseo de superar partidismos en favor de una política de interés general y se muestra optimista sobre las obras de ampliación del Canal.
MADRID, España. (EFE). -La Cumbre de las Américas es un foro adecuado para abordar los grandes temas del continente y debe incluir a Cuba, según el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, quien, sobre las Cumbres Iberoamericanas, confía en que Felipe VI genere una dinámica a favor del papel conciliador e integrador.
En una entrevista con EFE durante su visita oficial a Madrid, poco más de dos meses después de acceder a la jefatura del Estado, Varela subraya su deseo de superar partidismos en favor de una política de interés general y se muestra optimista sobre las obras de ampliación del Canal.
P.- En su visita a España tiene una doble agenda política y económica. Qué espera en ambos planos?
R.- Para mí lo más importante es plantear el inicio de una nueva era en las relaciones entre Panamá y España.
En Panamá hay un nuevo gobierno comprometido con la consolidación del sistema democrático de nuestras instituciones y con la transparencia en la contratación publica.
Hay que enfocar la política como un servicio a la población, dejando a un lado temas partidistas por una política de Estado.
En España hay un nuevo jefe de Estado (Felipe VI accedió al trono en junio pasado) y el presidente Mariano Rajoy ha afrontado importante retos en economía.
Ahora hay que reenfocar la relación con mucha agresividad en la transferencia de conocimiento. Interesa la experiencia de España en temas puntuales como la sanidad, la medicina preventiva, el sistema vial de infraestructuras, el de tratamiento de residuos, el uso del patrimonio histórico, la promoción del turismo...
España es el tercer receptor de turistas más grande del mundo y queremos impulsar la conectividad aérea desde Madrid y Barcelona con nuestro hub, ya que Panamá conecta con 34 países.
P.- El año pasado el consorcio que construye la ampliación del Canala de Panamá, en el que figura la española Sacyr, llegó a suspender las obras. Ya esta solucionado el problema? Qué plazos hay para acabar las obras?
R.- Hoy me reuniré con el presidente de Sacyr y el tema estará en la agenda en las entrevistas con el rey, con Mariano Rajoy y la ministra (de Fomento) Ana Pastor.
La clave está en la capacidad financiera del consorcio que construye la ampliación de poder avanzar con la obra aunque no se hayan resuelto los reclamos presentados.
Es decir, no se puede unir la culminación de la obra al resultado de los reclamos de más de mil 200 millones.
Por eso la clave para culminar la obra al final de 2015, como es lo proyectado, es que el consorcio cuente con el respaldo de sus accionistas, de sus gobiernos, ya que está en juego la imagen no sólo de una empresa, sino de un país.
Ver al rey Felipe y a la reina Letizia en Panamá en una misa de acción de gracias cuando se culmine el Canal sería un momento de gloria para España y Panamá.
Aunque la responsabilidad es de un contratista español y de una empresa con una autoridad panameña siento que al final todos tenemos que respaldar la culminación exitosa de la obra.
P.- Cuáles son los retos de su mandato? El acuerdo con el Partido Revolucionario Democrático garantiza la estabilidad de su gobierno? 
R.- Siento que la estabilidad de un gobierno la garantiza principalmente el compromiso de sus dirigentes de mantener una política pública en beneficio de la población y que los recursos del Estado se usen en beneficio de todos.
A diferencia de otros presidentes que descansaron su gobernabilidad en partidos grandes o en estilos de gobierno confrontacionales o a veces represivos, en mi caso mi gobernabilidad descansa en el compromiso con el pueblo. Estamos aquí para servir, no para hacer negocios.
P.-El año pasado Panamá organizó la Cumbre Iberoamericana? Qué espera de la próxima en Veracruz, en diciembre?
R.- Siento que la cumbre será un reto mayor para el gobierno de España y creo que la entrada del rey Felipe le puede dar una dinámica al sistema iberoamericano importante, en lo que es la integración y volver a jugar ese papel conciliador, de cohesión, que en un momento jugó con mucha fuerza en América Latina.
Ese es uno de los retos más importantes que tendremos y el Gobierno de Panamá lo respalda. Creemos que las raíces que nos unen deben mantenerse vigentes en la región.
Está el reto de cómo en el continente, aunque existan diferencias políticas en algunos países, se preserve la paz social, luchar juntos por el bien común, con nuestra raíces y valores, traídos de España.
Es importante si lo comparamos con otras zonas donde avanzan los conflictos, como en Ucrania, Irak, Siria...
P.- Panamá organizará la próxima Cumbre de las Américas, en mayo de 2015. Asistirá Cuba? Cree que eso puede afectar a otros países?
R.- América es un solo continente, incluye a Cuba y hay que ser respetuoso con eso. La canciller (Isabel de Saint Malo) se lo dijo a (secretario de Estado de EU) John Kerry en su visita a Washington y yo lo compartí en mi encuentro con el Santo Padre en el Vaticano (hace unos días). Deben estar todos los países.
Tenemos que buscar lo que nos une y dejar por unos días cualquier división política para afrontar retos coordinados. La participación de Cuba es importante, porque podría llevar mucho al debate de situaciones políticas.
Por ejemplo las negociaciones (de pacificación) de Colombia son en La Habana. Hay otros temas que están por encima de cualquier diferencia política de los gobiernos: el conflicto interno de Venezuela y el diálogo; el tema de los flujos migratorios hacia EU, producto de la necesidad de trabajadores en una economía tan grande como la de Estados Unidos; la lucha contra el crimen organizado y, sobre todo, la integración de América.
En ese foro muchos problemas se pueden resolver y es más fácil hacerlo que con confrontaciones mediáticas.
P.- La integración centroamericana es solo económica o también política?
R.- Siento que ambas, siempre buscando que la política permita el avance de la coordinación en temas puntuales, como la seguridad, que es grande para Centroamérica. Más integración hace más eficaz la lucha contra el trafico de drogas y de seres humanos.
 Fuente: La Prensa

Preparing the West Indies for the Demise of PetroCaribe

By Thomas Andrew O’Keefe*
ariwriter / Flickr / Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)
ariwriter / Flickr / Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)
The English-speaking Caribbean nations – whose heavy dependence on imported diesel and fuel oil to generate electricity has placed them among the most heavily indebted countries in the world (on a per capita basis) – will face massive headaches if PetroCaribe collapses.  They eagerly signed up for the Venezuelan initiative, which sells them petroleum with one- or two-year grace periods and long repayment schedules ranging from 15 to 25 years at 1 or 2 percent interest.  Participating countries can even pay with products or services in lieu of hard currency.  In the case of Guyana, Haiti, Jamaica, and the Eastern Caribbean mini-states, PetroCaribe’s financing scheme represents an estimated 4 to 7 percent of their annual GDP.  The worsening economic turmoil in Venezuela, however, raises serious concerns about PetroCaribe’s future.  According to recent media reports, PdVSA, the Venezuelan national petroleum company, is shortening repayment periods and increasing interest rates.
No doubt this is one reason why the Obama administration launched the Caribbean Energy Security Initiative (CESI) in June.  CESI seeks to diversify the Caribbean’s energy matrix away from its current heavy reliance on fossil fuels by using Overseas Private Investment Corporation (OPIC) loans and credit guarantees to encourage private sector investment in renewable energy.  It is premised upon the Caribbean’s huge potential to generate energy from the sun, wind, geothermal sources, and maritime currents.  In the past, the principal bottlenecks to harnessing these abundant resources have been hefty startup costs and small populations that make it difficult, if not impossible, for the private sector to recover profits within a reasonable period of time.  Although the initial capital investment for solar- and wind-based technology has dropped considerably in the last few years, it is unrealistic to expect Caribbean nations to make a full switch to renewable energy resources anytime soon.  A more realistic, short- to medium-term alternative is to make greater use of natural gas.  Although still a fossil fuel, gas is more efficient – and therefore the generated electricity is less costly – than fuel oil and diesel.  Moreover, electricity generated from natural gas emits 70 percent as much carbon dioxide as oil, per unit of energy output.
The shale gas boom in the United States generated by innovations in hydraulic fracturing has led to calls to lift restrictions on U.S. natural gas exports to those countries with which it does not have a free trade agreement.  The Caribbean is potentially a major target market of this natural gas in liquefied form (LNG), but this would be a big mistake.  Lifting restrictions on exports will inevitably raise natural gas prices in the U.S., thereby hurting consumers and putting the nascent revival of domestic manufacturing at risk.  It would also require building expensive LNG offloading and regassification facilities in the West Indies, which would run up against the same economies of scale limitations (except in Jamaica and Hispañola) that have undermined a mass transition to renewable energy.  A more realistic alternative is to revive plans to build a natural gas pipeline from Trinidad and Tobago to Barbados, and then up through the Eastern Caribbean.  Proposed back in the early 2000s, it was scuttled with the appearance of PetroCaribe in 2005.  Trinidad and Tobago has ample reserves of natural gas; at one point before the shale gas revolution it was the largest source of imported LNG in the United States.  The pipeline would link islands with populations of under 100,000, where LNG is economically unviable, with the more densely populated French dominions of Guadalupe and Martinique.  It would also help revive the floundering Caribbean Common Market and Community (CARICOM).
* Thomas Andrew O’Keefe is President of San Francisco-based Mercosur Consulting Group, Ltd.
Source: Aula Blog

Entrevista a Junior Garcia Aguilera