miércoles, 19 de marzo de 2014

Cuando las personas están más seguras, hay más oportunidades para el comercio

por Gabriela Lehnhoff

Alan Bersin, Secretario Adjunto para Asuntos Internacionales y Oficial Diplomático en Jefe del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos visitó Guatemala y habló con ContraPoder acerca de la seguridad en la región.
por 
1) En 2012, usted dijo que la frontera guatemalteca con Chiapas es ahora la frontera sur de Estados Unidos. ¿Qué quiso decir con esto?
Durante los últimos 20 años, Estados Unidos y México han implementado las políticas y los programas que crean una ruta de progreso para facilitar cada vez más el comercio y los viajes, y para asegurar la frontera que los dos países comparten. Mientras esta colaboración aumenta y somos testigos de la creciente madurez del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, firmado hace 20 años), empezamos a ver una mayor y más segura circulación de personas y productos entre los Estados Unidos, México y Canadá —una verdadera economía y definición limítrofe de América del Norte. El próximo paso es que tanto los Estados Unidos como México trabajen con Guatemala para coordinar políticas que aborden la situación singular de seguridad y de economía a lo largo de la frontera Guatemala-México.
2) El gobierno de Estados Unidos trabaja en fortalecer su relación bilateral con México. ¿Cómo trabajará para fortalecer también su coordinación con autoridades guatemaltecas?
Estados Unidos ha buscado fortalecer la relación con el Gobierno de Guatemala por medio de una mejor coordinación con los funcionarios guatemaltecos sobre intereses comunes, que van desde la seguridad alimentaria hasta la lucha contra el crimen internacional. Más específicamente, promovemos el desarrollo humano por medio de entidades como el Servicio Exterior de Agricultura, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Cuerpo de Paz y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Guatemala es la beneficiaria de seis iniciativas prioritarias presidenciales de los Estados Unidos, enfocadas en la seguridad alimentaria, la prevención del VIH/SIDA, la mitigación del impacto del cambio climático y la promoción de la salud, la seguridad ciudadana y los intercambios educativos. Todos estos programas requieren una cuidadosa coordinación con el gobierno guatemalteco. Por ejemplo, el Gobierno de los Estados Unidos ha comprometido US$200 millones para apoyar el Pacto Hambre Cero del Presidente Pérez Molina, que tiene como objetivo reducir la desnutrición crónica en un 10 por ciento para finales de 2015. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) coordina con el Gobierno de Guatemala la investigación y la desarticulación de redes de crimen organizado transnacional, el desarrollo de la capacidad para asegurar adecuadamente las fronteras terrestres, los puertos aéreos y marítimos, así como la administración del flujo migratorio en la región. El Departamento de Seguridad Nacional de mi gobierno está comprometido a trabajar con contrapartes en Guatemala para facilitar el comercio legítimo y los viajes a través de la región por medio de la capacitación y la asistencia técnica, así como diálogos sobre políticas, mientras se mantienen los más altos estándares de seguridad.
3) Cómo responde el gobierno estadounidense a las amenazas de seguridad en la región?
La Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI, por sus siglas en inglés), es el pilar principal de nuestros esfuerzos regionales para aumentar la cooperación, tanto a nivel bilateral con países individuales, como a nivel regional para mejorar la seguridad ciudadana. El programa ha proporcionado cientos de millones de dólares estadounidenses para abordar específicamente las amenazas en la región.
4) Cómo hacen las iniciativas de seguridad para disminuir las amenazas a la seguridad regional y la seguridad pública en Guatemala?
Las iniciativas de seguridad fronteriza construyen la capacidad de compartir información entre todos los socios que velan por el cumplimiento de la ley, mejoran la tecnología para atacar el contrabando y el crimen fronterizo, dan prioridad al arresto de criminales peligrosos y amplían la colaboración para el cumplimiento de la ley. Estos esfuerzos contribuyen a la seguridad regional y a la seguridad pública en los Estados Unidos y en Guatemala. Mejorar la coordinación y el intercambio de información entre las agencias fronterizas, tales como las de aduanas, migración y las fuerzas de seguridad incrementa la seguridad de las comunidades a lo largo de la frontera y en el interior. Cuando las personas están más seguras, hay más oportunidades para el comercio.
5) Cómo se distribuye la asistencia de Estados Unidos hacia los cuerpos policiales y de seguridad en Guatemala para enfrentar el tráfico de drogas y el crimen organizado?
La misión en Guatemala se relaciona con las entidades guatemaltecas encargadas del cumplimiento de la ley y del sector justicia por medio de una variedad de programas. Por ejemplo, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley en nuestra embajada proporciona capacitación y equipo para apoyar a la Policía Antinarcóticos de Guatemala. Por medio del Programa de Apoyo a la Aviación, el Gobierno de los Estados Unidos proporciona capacitación, equipo e infraestructura de apoyo para los helicópteros estadounidenses que fueron donados recientemente, los que brindan a las entidades guatemaltecas encargadas del cumplimiento de la ley la movilidad para trasladarse por todo el país para llevar a cabo las operaciones terrestres y aéreas de interdicción. Esto es importante porque en Guatemala la tercera parte de los habitantes del norte se encuentra muy lejana y los pocos caminos disponibles hacia esas áreas son a menudo intransitables. El Departamento de Defensa, el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos trabajan con sus contrapartes guatemaltecas en interdicciones marítimas y terrestres. Estos son sólo algunos ejemplos de toda nuestra ayuda para el las fuerzas de seguridad pública.
6) Ve usted avances en la seguridad pública, cuerpos policiales y el sector justicia en Guatemala?
Han aumentado su capacidad para lidiar con la infraestructura criminal? Guatemala ha tenido muchos avances en materia de justicia y estado de derecho en los últimos años. Reconocemos los avances logrados en la investigación y el procesamiento de aquellos involucrados en actividades criminales. Aunque queda mucho trabajo por hacer, observamos éxito particularmente en el Programa de las Comisarías Modelo. El programa aumenta la capacidad de la Policía Nacional Civil para proporcionar seguridad ciudadana en las comunidades con la mayor incidencia de criminalidad.
7) Cuáles considera que son los mayores retos en materia de seguridad ciudadana en Guatemala?
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos desea continuar trabajando con el Gobierno de Guatemala para abordar los desafíos que enfrenta el país, mientras se mejora el estado de derecho y la seguridad ciudadana para todos los guatemaltecos.
Fuente: Contrapoder

Comunicado de Prensa: Declaración de la ONU sobre drogas no aborda las llamadas sin precedentes para la reforma

 
Imagen
Declaración de la ONU sobre drogas no aborda las llamadas sin precedentes para la reforma

( VIENA - 14-03-2014 ) Después de más de seis meses de negociaciones , los estados miembros de la ONU reunidos hoy en Viena, en la Comisión de Estupefacientes (CND ), el principal órgano de políticas de drogas de las Naciones Unidas , presentará en breve un declaración internacional sobre la política de drogas a nivel mundial. La declaración no reconoce las graves deficiencias del enfoque dominante en la lucha contra las drogas, a pesar de las numerosas, y sin precedentes, peticiones de reforma realizadas por los países europeos y latinoamericanos.

"No debemos dejarnos llevar por las ideologías y las ilusiones. Hoy sabemos que la idea de un mundo libre de drogas basado en la creencia de reducir la oferta para reducir la demanda es ilusa. Debemos mirar hacia las estrategias alternativas que aparecen en América del Norte y del Sur, así como en Europa, en lugar callar al respecto", dijo el delegado de la República Checa, haciéndose eco de las demandas de reforma política de drogas que hizo ayer por Colombia, Guatemala, Ecuador , México y Uruguay .

Las discusiones "reflejan un clima polarizado con posiciones inflexibles. Con respecto a los costos de [la guerra a las drogas]  todos los que actualmente estamos sufriendo sus impactos tenemos que mejorar nuestras políticas de ahora en adelante" , dijo la delegación noruega . "Hay una necesidad de un cambio radical y revolucionario," añadió el representante de Ucrania.

"Hacemos un llamado a las formas más eficaces para alcanzar los objetivos establecidos en los acuerdos internacionales. Se necesitan alternativas . Las políticas de drogas no pueden viajar a la velocidad de un telégrafo , mientras que los problemas de drogas se desarrollan a la velocidad de Internet de banda ancha" , dijo el jueves la delegación de Colombia .

Además, muchos otros países expresaron una serie de preocupaciones por el estado actual de la política global de drogas.

Ann Fordham , Directora Ejecutiva del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, dijo: "Este es un punto crítico en la historia y muchos gobiernos están listos para el cambio, pero lamentablemente la declaración de la ONU que va a ser aprobada es débil y no refleja esta realidad. Es una oportunidad perdida. Muchos gobiernos frustrados han hecho declaraciones contundentes en estos días que dejan claro que ya no tienen estómago para continuar con la farsa de un consenso mundial sobre las drogas."

"Si la Comisión de Estupefacientes falla a comprometerse seriamente o hace caso omiso a la agenda de reformas, será progresivamente marginada e ignorada.  Los jefes de estado priorizan la salud de sus ciudadanos sobre la retórica de drogas dura y los enfoques policiales contraproducentes", añadió Danny Kushlick , de la Fundación Transform.
Fuente: Espolea

Debaten parlamentarios cubanos Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera


José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Jorge Luis González.


jose luis toledo
     por Karina Marrón
Casi acabado de salir de un debate fructífero con diputados de la capital del país y otros territorios, sobre el Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera, José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos accedió a dialogar con Granma.
Algunas personas creen que los diputados levantan la mano para votar en la Asamblea sin que haya habido discusión, lo que sucede es que no conocen cómo se realizan los procesos de debate de cada ley que se somete a aprobación”, apuntó Santander.
Justamente sobre el desarrollo de uno de estos procesos versó la conversación, minutos antes de partir hacia Holguín con el propósito de continuar el debate que antecede a la presentación del Anteproyecto.
¿Cómo se ha organizado este proceso de análisis con los diputados?
Como parte del proceso legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular se ha iniciado el trabajo preparatorio del Anteproyecto de Ley de la Inversión Extranjera con vistas a su discusión y análisis en el próximo periodo extraordinario de sesiones.
“Es un estilo de trabajo someter las leyes a un amplio y detallado proceso con los diputados, especialistas en el tema y operadores de la Ley para dilucidar aspectos que se requiera enmendar. En ello han trabajado las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y la de Asuntos Económicos, las cuales fueron designadas por el presidente de la Asamblea para llevar adelante todo lo relacionado con este tema.
“Se estableció un cronograma de debate en los territorios, donde además de los diputados participan especialistas, funcionarios de las estructuras de gobierno municipales y provinciales, representantes de las consultorías jurídicas internacionales y asesores de empresas importantes; en general personas que puedan aportar a la discusión. Hasta ahora ya se han desarrollado dos encuentros: el 15 en Artemisa con los miembros del Parlamento de esa provincia y de Pinar del Río y este 16 en la capital, que también incluyó a Mayabeque, el municipio especial Isla de la Juventud y los diputados que radican en La Habana aunque hayan sido electos por otros territorios.
“Este lunes 17 será la reunión con los santiagueros, guantanameros, granmenses y holguineros, en tierra de estos últimos; en Camagüey (18) se darán cita junto a los locales, avileños y tuneros; y concluye el periplo en Villa Clara (19), donde se unirán además cienfuegueros, matanceros y espirituanos.
“En cada una de estas reuniones Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, explica la política aprobada por el Consejo de Ministros para la redacción de la norma, en qué consiste esta, sus propósitos y los principales avances con relación a la vigente. De ahí se procede a un análisis capítulo a capítulo, en el que se recogen los criterios y sugerencias de los diputados y también el equipo de especialistas que ha trabajado en la ley esclarece las dudas que puedan aparecer.
“Una vez que concluya el recorrido se valorarán todos los planteamientos y eso derivará en modificaciones, si es preciso, para el documento que finalmente se presente a la Asamblea Nacional. Sobre lo que se incluyó y lo que no, de lo aportado por los diputados en esta etapa previa, también se les comunicará”.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el Anteproyecto que ahora se analiza y la Ley vigente?
El Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera trabaja en reforzar las garantías a los inversionistas. Además, deja establecido el carácter prioritario de la inversión extranjera en casi todos los sectores de la economía, especialmente en aquellos relacionados con la producción.
“Permitirá además el establecimiento de una carpeta de inversiones, de modo que quienes deseen podrán conocer las áreas de interés para el país. Esta carpeta conllevará también un adelanto en cuanto a la documentación que se requiere para acometer la inversión, de modo que el proceso sea más ágil.
“Contempla también bonificaciones impositivas y excepciones totales en determinadas circunstancias, así como flexibilización en materia aduanal, para potenciar la inversión”.
¿Y cuáles han sido las principales preocupaciones y aportes de nuestros diputados hasta el momento?
Los derechos laborales de los cubanos que trabajarían en esos proyectos, los plazos de vigencia para la inversión y la protección del Patrimonio Nacional han estado entre las principales inquietudes de los diputados.
“Este es un proceso muy importante. Ellos han tenido el documento del Anteproyecto desde días antes y eso les ha dado la posibilidad de revisarlo. Estos encuentros entonces les permiten prepararse para, cuando se someta a discusión, ventilar dudas. Además, existe la posibilidad de continuar el intercambio a través de un correo electrónico que hemos habilitado para si surgiesen nuevas opiniones una vez concluidas las reuniones regionales, de modo que lleguemos a la Asamblea con la mayor claridad y consenso posibles.
“Debemos resaltar que el proceso de inversión extranjera se lleva adelante sin que el país renuncie a su soberanía y al sistema político social escogido: el socialismo. Esta nueva Ley permitirá orientar mejor la inversión extranjera de modo que responda a los mejores intereses del desarrollo nacional, pero no hay concesiones ni retrocesos”.
Fuente: Granma

Consejo de Estado de Cuba convoca a Sesión Extraordinaria de Asamblea Nacional del Poder Popular

Bandera Cubana

El Consejo de Estado de la República de Cuba, conforme a lo establecido en el Artículo 90, inciso (a) de la Constitución, acordó convocar a sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular para el sábado 29 de marzo del presente año, a las 9:00 a.m., en el Palacio de las Convenciones, con el objetivo de analizar el proyecto de Ley de la Inversión Extranjera.
19 de marzo de 2014
Más información en entrevista con José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que atiende los Asuntos Constitucionales y Jurídicos, publicada recientemente en Cubadebate.
Fuente: Cubadebate

El futuro de Estados Unidos

 
estados unidos capitolio
El futuro de Estados Unidos se puede ver hoy en la generación de jóvenes más diversa en raza, cultura y origen, que para 2043 transformará este país en uno donde por primera vez los blancos pasarán a ser una minoría más, algo que invita cambios bienvenidos por muchos, pero que también asusta a otros y que en parte explica algunas de las tensiones políticas y sociales hoy día.
La llamada generación de los milenarios, como se ha apodado a los nacidos después de 1980, se distingue no solo por su diversidad racial y/o étnica, sino también por lo que comparten entre sí, incluyendo una mayor desconfianza en instituciones políticas y sociales, como por crecer con la revolución cibernética y sus implicaciones, y por una visión más liberal en asuntos sociales, según registra una extensa investigación sobre ellos del Centro de Investigación Pew.
Según el análisis, los milenarios –de 18 a 33 años– se distinguen de generaciones anteriores por estar relativamente desvinculados de política y religión organizada, vinculados por medios sociales, aguantando una carga de deuda, desconfiados de la gente, sin prisa por casarse y optimistas sobre el futuro, resume Pew. También son la generación más racialmente diversa de Estados Unidos.
Según los sondeos de Pew, más de la mitad de los milenarios se describen como independientes en su política (o sea, ni demócratas ni republicanos ni de ningún partido) y 29 por ciento (3 de cada 10) dice no practicar ninguna religión. Estos son entre los niveles más altos de desafiliación política y religiosa jamás registrados para una generación en los 25 años que Pew ha hecho sondeos sobre estos temas.
Esta es una generación generalmente liberal, notable por su amplio apoyo a los demócratas y por posiciones liberales sobre una amplia gana de temas políticos y sociales, desde apoyo a un gobierno activista para promover bienestar social, como a favor del matrimonio gay, el matrimonio interracial, la reforma migratoria y la legalización de la mariguana, según Pew. Pero vale la pena señalar que no son muy diferentes a las generaciones más viejas en sus opiniones sobre el control de armas y el aborto.
Sin embargo, estas inclinaciones liberales los convirtieron en un sector clave en los triunfos de Barack Obama. Ahora también comparten los mismos niveles de desencanto que otras generaciones con el presidente.
A la vez, esta es la primera generación a la que se puede clasificar comonativos digitales. No se han tenido que adaptar al mundo cibernético, y a la vez son la vanguardia de esta nueva edad digital, incluyendo el uso de Internet, redes sociales y aparatos móviles con los cuales construyen sus relaciones de amigos, colegas y grupos de interés común.
La generación más diversa racialmente es resultado en parte del flujo inmigrante de latinos y asiáticos en las ultimas décadas –muchos son hijos nacidos aquí de éstos. Un 43 por ciento de los milenarios no son blancos –el nivel más alto de cualquier generación anterior. Hoy día, la mitad de los recién nacidos en este país son no blancos. Esta diversidad, indica Pew, explica en parte sus posiciones políticamente liberales.
Vale recordar que la Oficina del Censo de Estados Unidos calcula que la población estadunidense alcanzará un punto alrededor del año 2043, cuando la mayoría no será blanca por primera vez en la historia de esta nación.
Algunos observadores han repetido que la transformación que representa esta generación –solo en términos demográficos y sociales– es parte de lo que nutre la ola antimigrante de los últimos años, así como movimientos ultraconservadores que buscan rescatar al país y que ven su fin en un futuro que cada vez se parece menos de su imagen (blanca, anglosajona y protestante) que ellos tienen de su país.
Esto también explica en parte la severa derechización de la política en entidades como Arizona y los estados del profundo sur, entre otros, donde las cúpulas políticas tradicionales se sienten amenazadas por los cambios generacionales y demográficos. Por ejemplo, varios analistas –y solo la semana pasada un reportaje del Wall Street Journal– advierten que en un futuro cercano esto puede implicar que Texas, ahora bastión republicano conservador, se vuelva cada vez más demócrata como resultado de la combinación de cambios demográficos (sobre todo la presencia y participación de latinos) y generacionales.
Mientras tanto, los milenarios también enfrentan desafíos económicos y políticos. En el ámbito económico, viven en momentos de la peor desigualdad desde la gran depresión con una movilidad socioeconómica paralizada, para ellos, el sueño americano por ahora está anulado. A la vez, padecen altos índices de desocupación, empleos peor renumerados que los de generaciones anteriores y cambios dramáticos en el sector laboral, que incluye menos protección sindical. No solo esto, sino que esta generación está aplastada por una carga de deuda estudiantil sin precedente (el total se calcula en más de un billón de dólares).
De lado político y social, es una generación que si no participó, creció en época de guerras interminables con el esquema de la guerra contra el terror que suprime expresiones de disidencia. Y como nativos digitales también son sujetos, bajo esta justificación de seguridad nacional, a la vigilancia electrónica y la anulación de la privacidad. También padece de una doctrina de educación –llamada reforma– que regresa a dar prioridad a un currículum definido por exámenes estandarizados donde se premia la docilidad y cumplimiento de lo ordenado. Cuando los jóvenes se han atrevido a expresarse en las calles –sea lo manifestado por Ocupa Wall Street o los Dreamers (jóvenes inmigrantes activistas), o contra abusos de autoridades– frecuentemente han sido víctimas de represiones violentas o intimidación judicial.
El futuro de este país dependerá en gran medida de si esta nueva generación logra superar todo esto para cumplir con su promesa de cambio.
Fuente: La Jornada

Ucrania: centro de la lucha por el poder global

Por Leyde E. Rodríguez Hernández*
Ucrania
La coyuntura política y económica internacional no puede ser más compleja para la comprensión de los fenómenos y los procesos de las relaciones internacionales.
A la opinión pública mundial, conmocionada por los recientes sucesos internos en Siria, Venezuela y Ucrania, le resulta difícil clasificar y conceptualizar la ola de manifestaciones extremistas y neofascistas que desestabilizan naciones y regiones enteras, tensando el funcionamiento del sistema internacional en su conjunto.
Para muchos se trata de una nueva “guerra fría”, que nunca concluyó entre el Este y el Oeste, aunque la diplomacia rusa se empeñe en considerar –desde hace más de dos décadas– como socios a los representantes de los Estados Unidos y de la Unión Europea, quienes enfrascados en una descarnada lucha geopolítica global, verdadero culto al politólogo germano-estadounidense Hans J. Morgenthau, fundador del moderno “realismo político”, basada en la concepción de que la política internacional es una permanente lucha por el poder, sin limitaciones de carácter moral en el accionar de una potencia en el escenario internacional.
En el pensamiento de Morgenthau, si una nación busca incrementar el poder, por medio de un cambio de la distribución de fuerzas internacionales, entonces practica una política imperialista. En esta filosofía se circunscribe la naturaleza agresiva y militarista de la coalición norte-oeste liderada por los Estados Unidos, en una época marcada por la crisis económica capitalista, que se hace sistémica, y de una reverdecida “guerra fría” que, teñida de poder inteligente, genera subversión, propaganda y desinformación, lo que acentúa el desorden y la incertidumbre sobre las relaciones internacionales.
En el caso de Ucrania, existen evidentes ejemplos que se corresponden con la argumentación anterior: la participación activa del gobierno de los Estados Unidos y de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el derrocamiento del presidente Viktor Yanukóvich, por fuerzas extremistas y neofascistas al servicio de los centros de poder norte-oeste. En este sentido, el secretario de Estado, John Kerry, reconoció la participación estadounidense en las acciones desestabilizadoras e ilegales al afirmar que su política está dirigida a obtener que las exrepúblicas soviéticas se integren al bloque euro-estadounidense abanderado, según él, de las “aspiraciones de libertad”.
La injerencia norte-oeste en la crisis política interna ucraniana adquirió mayor peligrosidad para la paz y la seguridad internacional tras las amenazas estadounidenses de que incrementará la presencia militar en Europa Oriental, con el fortalecimiento de su aviación en Lituania y Polonia, mientras el destructor coheteril USS Truxtun (DDG-103) fue avistado en un desplazamiento de intimidación del mar Mediterráneo al Negro, coincidiendo con el portaaviones George H.W. Bush que, desde los primeros días de marzo, está ubicado en el puerto turco de Anatolia, con más de 80 aviones de combate a bordo.
Todo este desplazamiento militarista, hacia el Este y hasta las fronteras mismas de Rusia, forma parte del malestar euro-estadounidense con la nueva Rusia que emerge de la restauración capitalista tras la implosión de la Unión Soviética y la desintegración de su bloque aliado, sin olvidar que estos hechos constituyeron la más grave catástrofe geopolítica del siglo XX, manteniendo a Rusia debilitada y aislada del concierto internacional. Por consiguiente, es insoportable para el eje norte-oeste el regreso de Rusia al centro de la política mundial con el logro de haber evitado –con el apoyo de China– los intentos de una agresión militar de los Estados Unidos y la OTAN a Siria, y el desarrollo de un proyecto petrolero en ese país que no casualmente incluye a Irán.
Estas pretensiones de gran potencia por parte de Rusia, ya anticipadas en 2008 cuando recuperó las provincias de Osetia del sur y Abjasia que se habían declarado independientes, vuelven a manifestarse ahora cuando su plan de incorporar a Ucrania en una Unión Aduanera, bajo su liderazgo, chocó con la intención de los sectores ucranianos favorables a la subordinación euro-estadounidense y promotores del tratado de libre comercio con la Unión Europea. Ya, en noviembre de 2013, el gobierno de Ucrania había decidido no adherirse al tratado con la Unión Europea, pues afectaría a la mayoría de la población ucraniana como mismo ha sucedido en Grecia, España, Portugal e Italia, víctimas de los ajustes estructurales del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Todo esto desató una crisis política y fuertes movilizaciones de masas que concluyó con el derrocamiento del presidente Yanukóvich. El nuevo gobierno golpista de derecha y neofascista orientado por los Estados Unidos y las potencias europeas, aboga por la integridad territorial y la firma de un acuerdo con la Unión Europea, mientras que el parlamento de Crimea, la mayoría de su población ruso-hablante, y las regiones orientales promueven fusionarse con Rusia.
Esta confrontación, entre los centros de poder Norte-Oeste y Rusia, está incentivada por masivas manifestaciones de neofascistas y pro-rusos, respaldados por los Estados Unidos y la Unión Europea, por un lado, y Rusia, por el otro, exacerba las rivalidades entre las potencias capitalistas y las posibilidades de una nueva guerra en el viejo Continente, que solo parece disuadir los enormes arsenales de armas nucleares en posesión de los principales actores involucrados en el conflicto. Como posición de fuerza, el presidente Putin, a través de Gazprom pudiera cortar el suministro de gas a los europeos occidentales, pues Rusia provee alrededor del 30% del gas que Europa consume. Además, Ucrania es el eje distribuidor para los distintos gasoductos que transportan casi el 100% del gas que consumen Estonia, Lituania, Letonia, Bulgaria, Suecia y Finlandia, algo más del 60% de la república Checa, mientras que Bélgica, Alemania, Polonia, Eslovaquia, Austria, Hungría, Croacia, Eslovenia, Grecia y Rumania reciben entre el 45% y el 60% de su consumo y Holanda, Francia e Italia entre 15% y 25%.
Por su parte, el presidente Obama ha declarado que entregará gas para suplir el faltante, aunque no se sabe cómo se financiaría la ayuda. Todo esto sucede en un contexto de profunda crisis económica y social en Europa, y de deuda bajo la presión del Fondo Monetario Internacional. Dada la inseguridad en Ucrania, para los ciudadanos e intereses de Rusia, las tropas rusas ingresaron en Crimea, mientras que el gobierno provisional desplegaba una fuerza armada de 50000 soldados. El referéndum en Crimea, el domingo 16 de marzo, determinó por un 95% su incorporación, como una república más, a la Federación de Rusia. Para la coalición euro-estadounidense este referendo es un acto “ilegal” e inaceptable que llevó, en ese sentido, a los Estados Unidos a la promoción de una iniciativa en el Consejo de Seguridad de la ONU vetada por Rusia, porque estima que los derechos de la igualdad soberana y la autodeterminación de los pueblos no pueden ser ignorados.
Está claro que los intereses en juego no son únicamente de política interna en Ucrania, entre neofascistas y pro-rusos, sino que poseen un calado y una repercusión geoestratégica mayor, pues constituye un conflicto político-diplomático directo entre los Estados Unidos y Rusia, que determinará la naturaleza de la relación futura entre Rusia y el conjunto de los aliados norte-oeste. Los Estados Unidos al atizar el conflicto y legitimar a las fuerzas neofascistas contra Rusia, intenta compensar la necesidad rusa de proteger y dar seguridad a sus intereses en territorio ucraniano, para impulsar así el cerco de la otrora superpotencia -ahora en recuperación-, mediante la expansión de la OTAN, ya lo ha hecho con la estrategia de “defensa” antimisil europea, que tanto incomoda a Rusia. Pero, al mismo tiempo, el alcance real de esta maniobra norte-oeste parecería estar limitada por una serie de factores que hacen errática la gran estrategia estadounidense: la persistencia de la crisis económica y social en la Unión Europea, que no la convierte en un paradigma a seguir por las naciones y pueblos todavía fuera de la zona Euro y de la propia integración, la actitud de Alemania y otros países fuertemente dependientes del gas, el petróleo y otros recursos naturales en manos de Rusia y Crimea.
Así las cosas, cuando Ucrania es visualizada como la primera víctima de una rediviva “guerra fría”, valdría la pena preguntarnos: ¿Cuál será su evolución futura? ¿Instalará los Estados Unidos bases militares contra Rusia en la región occidental de Ucrania? Sin ánimos de dar respuestas acertadas: la división del territorio ucraniano entre potencias, la integración inevitable de la zona occidental al eje norte-oeste o el  incremento de sus relaciones con la Unión Europea, al tiempo que mantiene sus vínculos con Rusia, en un difícil ejercicio de equilibrismo político, pudieran ser algunos de los escenarios en relación con esas interrogantes; pero, como en casi todos los procesos de la política internacional en el que participan múltiples actores de significativo peso e influencia política, diplomática y militar, este conflicto, en torno a Crimea, pudiera ser de larga duración, como lo fue, para la Alemania dividida, la histórica confrontación simbolizada en el “Muro de Berlín”, aquel icono de la “guerra fría” clásica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Solo que ahora las ansias de poder y expansión global de los Estados Unidos chocan con la problemática de la relativa decadencia de sus capacidades tradicionales de dominación mundial, lo que convierte más imprevisible y peligrosa su actuación internacional frente al objetivo inequívoco de Rusia y China de equipararse a los Estados Unidos como superpotencias mundiales en el horizonte de la multipolaridad del sistema internacional del siglo XXI.
* Profesor en el Instituto Superior de Relaciones internacionales “Raúl Roa Garcia”
Fuente: Cubadebate

Congresista norteamericano visita Museo Hemingway en La Habana


congresista eeuu
Jim McGovern, legislador demócrata de Massachusetts.

Un legislador estadounidense visitó el lunes la casa donde vivía Ernest Hemingway cerca de La Habana para celebrar un esfuerzo de Estados Unidos y Cuba para preservar y digitalizar escritos y efectos personales del ganador del premio Nobel.
Curadores en la isla le dieron a Jim McGovern, legislador demócrata de Massachusetts, y a la delegación estadounidense que visita Cuba, un recorrido por la Finca La Vigía, un predio rodeado de árboles tropicales en
lo alto de una colina desde donde se ve la capital cubana.
Tanto Estados Unidos como Cuba, donde vivió Hemingway de 1939 a 1960 y escribió gran parte de “El viejo y el mar” y otros trabajos, consideran al escritor su hijo predilecto. McGovern dijo el lunes que ese cariño compartido trasciende las divisiones políticas entre ambas naciones.
“Hemingway siempre unió a la gente”, dijo McGovern. “Él trasciende a la política y uno de los puntos que quiero destacar hoy es que si cubanos y estadounidenses pueden unirse de forma constructiva y hacer esto, ayudar a preservar una casa con todo su contenido, entonces no hay límite sobre lo que podemos hacer si trabajamos juntos”.
Académicos de ambas naciones han trabajado juntos durante más de una década para preservar la casa y su tesoro de documentos, que incluyen de todo, desde cuentas de bar hasta boletos de peleas de toros, notas personales y recetas.
El mes pasado miles de papeles escaneados de cuando Hemingway estuvo en Cuba se hicieron públicos en la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy en Boston. En el recinto está la colección más grande del escritor, incluyendo 90% de sus manuscritos.
La colección en Cuba incluye cosas como el seguro de la camioneta Plymouth 1941 de Hemingway, su permiso local de armas de fuego y el telegrama donde le notifican que ganó el Nobel de Literatura en 1954.
“Estamos trabajando para preservar la colección de Hemingway para los hijos de nuestros hijos y para los nietos de nuestros nietos”, dijo Ada Rosa Alfonso, directora de la Finca La Vigía.
Mary Welsh Hemingway, cuarta y última esposa del escritor, donó la finca de San Francisco de Paula, ubicada a una media hora en coche a las afueras de La Habana, al gobierno cubano en 1961, poco después de que se confirmó su suicido en Idaho.
En años recientes la casa estuvo en riesgo de derrumbarse, lo que provocó que académicos estadoun que la han preservado más o menos como la dejó “Papá”, como era conocido el escritor.
Al menos una decena de cabezas de animales disecados están montados sobre las paredes en un tributo a su entusiasmo por la cacería. En la mesa de una sala de espera están las botellas de licor consumidas a la mitad tal cual estaban hace más de cinco décadas. Todavía se alcanzan a leer apuntes en las paredes del baño donde Hemingway registraba su peso, presión arterial y pulsaciones todos los días.
“Todo el mundo habla de los documentos. Pero si tenemos en cuenta que Hemingway escribió hasta en las paredes, la casa es un gran documento. Además es el testimonio de todo lo que Hemingway hizo”, dijo Gladys
Rodríguez, presidenta de la cátedra Hemingway.
Foto: Ramón Espinosa / AP.
Foto: Ramón Espinosa / AP.
senador en vigia

Entrevista a Junior Garcia Aguilera