lunes, 24 de junio de 2013

Más de un centenar de médicos piden a Obama visitar presos en Base de Guantánamo


20 junio 2013  
guantánamo prisión Unos 150 médicos de diferentes países firmaron una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que los autoricen a visitar los 130 huelguistas de hambre en la prisión de la base de Guantánamo.
En el texto, publicado hoy en la revista especializada Lancet, los galenos aseguraron que los internos tienen buenas razones para desconfiar del personal de salud desplegado en el penal porque solo “cumplen las órdenes de las autoridades militares”.
“Es imperativo para ellos tener acceso a recibir médicos independientes (…). Ofrecemos nuestros servicios para visitarlos, examinarlos y asesorarlos, y para ayudar de cualquier forma que sea aceptable por todas las partes”, indicaron los firmantes.
Asimismo, manifestaron temor por la vida de los huelguistas debido a las consecuencias que pueden ocasionar el método “extremadamente doloroso” de alimentación forzada aplicada por los guardias del penal, abierto en un territorio ocupado a Cuba hace más de un siglo.
Los militares diariamente esposan a 44 reos a una silla y les colocan máscaras sobre la boca para insertarles un tubo nasal de más de 60 centímetros de longitud y suministrarles nutrientes líquidos durante dos horas.
En ese proceso le administran a los reclusos altas dosis de metoclopramida -cuyo uso durante más de 12 días consecutivos puede causar desórdenes neurológicos y enfermedades como el Parkinson- y además los mantienen vigilados para evitar que vomiten.
Autoridades de la base naval defienden esa técnica con el argumento de que está destinada a “proteger la vida y salud de los detenidos.”
Pero el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, una asociación médica estadounidense, científicos y Albert Shimkus -exjefe del hospital de la base- urgen el cese de esa práctica por considerarla antiética y una forma más de tortura.
Los huelguistas de hambre comenzaron la protesta el 6 de febrero en rechazo a severas medidas disciplinarias como el confinamiento solitario por tiempo indefinido, las torturas y la confiscación de sus pertenencias personales.
Estados Unidos abrió en 2002 la cárcel en la base naval de Guantánamo, contra la voluntad del Gobierno y pueblo de Cuba, para confinar allí a toda persona considerada sospechosa de terrorismo.
Obama retomó en abril pasado su promesa incumplida de cerrar dicha instalación, pero la bancada republicana aprobó un proyecto de ley para mantenerla abierta, remodelarla e impedir el traslado de los prisioneros a sus países de origen.
(Con información de Prensa Latina)

Acusados del 11-S comparecieron frente a tribunal militar en Guantánamo


18 junio 2013  
guantánamo presos
Los acusados de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos comparecieron de nuevo este lunes ante un tribunal militar en la prisión estadounidense en la Base Naval de Guantánamo, tras cerca de cuatro meses de suspensión de las audiencias preliminares destinadas a preparar un juicio que aún no está a la vista.
Vestido con su tradicional uniforme de camuflaje y su barba teñida de anaranjado, el paquistaní Jaled Cheij Mohammed, cerebro autoproclamado de los atentados más mortíferos de la historia estadounidense, y sus cuatro coacusados asistieron a la audiencia centrada en la vigilancia de sus conversaciones con sus abogados.
Es la primera vez que comparecieron desde febrero en la sala del tribunal militar de Guantánamo, lugar ilegalmente ocupado a Cuba, donde las conversaciones salen con un retraso de 40 segundos en la sala de prensa, así como en la base militar de Fort Meade (Maryland, este), donde se retransmiten las audiencias.
Esta nueva audiencia, prevista hasta el viernes, tiene lugar cuando 104 de los 166 detenidos de Guantánamo mantienen una huelga de hambre desde hace más de cuatro meses, de los cuales 44 son alimentados a la fuerza, según un portavoz de la prisión, el teniente coronel Samuel House.
(Con información de AFP)

Senadores norteamericanos cuestionan ayuda a Honduras


Capitolio de Estados Unidos
Capitolio de Estados Unidos
Senadores de Estados Unidos cuestionaron el martes las ayudas extranjeras de la administración del presidente norteamericano, Barack Obama, a Honduras, preocupados por los crecientes informes de violaciones flagrantes de los derechos humanos en el país hondureño, su estado cliente más cautivo en América latina.
En una carta enviada al secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, los 21 senadores estadounidenses indicaron los numerosos muertos y amenazas laborales contra “dirigentes sindicales, personalidades de la oposición, campesinos, estudiantes, periodistas y otros”, y enfatizaron que los funcionarios gubernamentales respaldados por Washington han estado implicados en estos actos delictivos, que a menudo quedan impunes.
Los legisladores también advirtieron mediante la carta, que a medida que se acerca las presidenciales hondureñas, previstas para el 24 de noviembre de los corrientes, hay serias preocupaciones por las denuncias de “corrupción y asesinatos extrajudiciales”.
Todo esto ocurre tras casi cuatro años desde que sucedió un golpe de estado militar apoyado por Estados Unidos, que finalizó con el derrocamiento del presidente popular y democráticamente electo, Manuel Zelaya.
Actualmente muchos militares y funcionarios gubernamentales involucrados en el brutal golpe de estado permanecen en el poder en el empobrecido país, cuyas riquezas y recursos están controlados casi en su totalidad por las corporaciones estadounidenses que operan bajo la protección de la fuerza militar y policial del país, ampliamente capacitados por instructores estadounidenses.
Cabe recordar que el Departamento de Estado norteamericano financia a estas fuerzas anualmente, y éste mismo año ayudó con otros 16 millones de dólares.
En las elecciones del noviembre, un gran número de hondureños apoya a Xiomara Castro, esposa de Zelaya, quien debe competir con Juan Orlando Hernández, del oficialista Partido Nacional (PN, derecha), Mauricio Villeda del Partido Liberal (PL, derecha), y también el exgeneral Romeo Vásquez del nuevo Partido Alianza Patriótica Hondureña que encabezó el golpe de Estado contra su marido en 2009.
(Con información de HISPAN TV)

El desconocido artículo que permite a EE.UU. espiar Internet


WASHINGTON.— En diciembre y durante algunas horas, los parlamentarios estadounidenses debatieron públicamente acerca de la ley que rige el programa de vigilancia de Internet, PRISM, cuya revelación por Edward Snowden la semana pasada, desató un escándalo planetario.
Los principios de ese programa eran de conocimiento público desde hace años. Snowden, exsubcontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), no ha hecho en realidad más que revelar a The Washington Post y a The Guardian el modo operativo del programa, dejando al descubierto la facilidad con que la NSA accede a las comunicaciones que transitan por nueve sitios de Internet, entre ellos Google, Facebook y aquellos que pertenecen a Microsoft.
"No solo el Congreso está al tanto, sino que la justicia debe autorizar" los controles, dijo el viernes el presidente Barack Obama.
Los sitios de Internet desmintieron al unísono haber concedido "acceso directo" y total a los espías estadounidenses, pero indicaron que obedecían a los pedidos de cooperación avalados por la justicia.
La base legal se encuentra en el artículo 702 de la ley llamada "FISA Amendment Act", del 2008, cuya validez el Senado extendió hasta el 2017 por una muy amplia mayoría de votos (73 a 23) el 28 de diciembre.
Esta norma había sido votada para reemplazar y dar marco legal al programa de escuchas secretas y sin mandato de justicia creado bajo la presidencia de George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre del 2001. Reveladas por The New York Times en el 2005, las escuchas fueron luego colocadas bajo control del Congreso y del poder judicial.
 (AFP)

Burocracia: ¿Mal necesario?

por Marcelo Colussi

La literatura lo confirma por doquier: "La burocracia se expande para satisfacer las necesidades de una burocracia en expansión", escribió alguna vez mordaz el británico Oscar Wilde. Pensemos igualmente en algunas de las grandes novelas de Franz Kakfa (El proceso o El castillo), de principios del siglo XX: los personajes quedan siempre desgarradoramente atrapados por las redes de burocracias impersonales que se terminan haciendo patéticas, trágicas... , como el ejemplo con que abrimos el texto. "Nuestros dos principales problemas son la gravedad y el papeleo. Nosotros podemos lidiar con la gravedad, pero a veces el papeleo es abrumador", dijo apesadumbrado Wernher von Braun, uno de los grandes científicos del siglo pasado.

La burocracia es un producto de la modernidad. El surgimiento del Estado moderno es, en otros términos, la aparición de una burocracia organizada. Es decir: el capitalismo fue haciendo la vida cada vez más compleja, necesitando un orden crecientemente estricto y racional para poder funcionar. La burocracia en tanto "gobierno de los escritorios", es un elemento consustancial a ese crecimiento y complejización del mundo de la industria en expansión, de las comunicaciones que globalizan el mundo, de la super especialización del trabajo.
En otros términos, la burocracia es una forma racional de organizar una determinada entidad y/o actividad buscando la optimización en su funcionamiento, para lo que se busca la mayor precisión, transparencia, velocidad y eficiencia posibles. La burocracia nació para ayudar la gestión de las cosas, no para entorpecerla. De hecho, surge en la estructura de los Estados modernos, pero hoy día ya es parte fundamental de toda gran empresa (burocracia corporativa), siendo lo que posibilita su funcionamiento empresarial eficiente a escala planetaria. Max Weber consideró a la burocracia como una forma de organización que pone el acento en elementos positivos tales como la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia, todo lo cual se consigue por medio de la división predeterminada del trabajo, de su supervisión jerárquica y de rigurosas y precisas regulaciones que lo enmarcan. De ese modo, la burocracia (de Estado o de las grandes empresas capitalistas) representa un orden racional que deja a un lado el "capricho" de la dirección, la improvisación o el carisma del jefe. Si algo tiene de positivo la organización burocrática es que cada trabajador y/o cada ciudadano se atienen a normas de funcionamiento, a reglas de juego precisas, y no queda librado a los azares de la vida.
Merced a esos procedimientos previamente pautados (rígidamente pautados, se podría agregar), todo el mundo se atiene a normas preestablecidas que, se supone, deben hacer la cotidianeidad más organizada, más fácil, menos aleatoria. La eficiencia que se desprende de esa organización debe pagar el precio de una rutina burocrática a veces aburrida... o enloquecedora, como en el ejemplo con que abríamos el presente texto. Pero esos "excesos" son la otra cara de un proceso que, en principio al menos, promete mayor racionalidad.
La sociedad capitalista, tanto su Estado como sus empresas privadas productivas (de bienes o servicios), está fundada sobre ese rígido orden burocrático. Lo mismo ha sucedido con las experiencias socialistas; allí la burocracia no solo no tendió a desaparecer sino que, por el contrario, se maximizó. Puede llegar a decirse que el socialismo real conocido durante el siglo XX es un socialismo especialmente burocrático (¿pesadamente burocrático?). Esto ya nos marca una ruta de por dónde debemos plantearnos las cosas: ¿es la burocracia un mal necesario?
Ahora bien: en la percepción generalizada de la población, la burocracia es una carga pesada, una desgracia que hay que sufrir/soportar. Y ello no es solo "percepción": es una descarnada realidad. Ejemplos como el de nuestro pensionado no son tan inusuales. Las burocracias, en principio las estatales, aunque también ello puede encontrarse en la iniciativa privada, muchas veces terminan convirtiéndose en un martirio para el usuario. La excesiva actividad regulatoria termina produciendo duplicación de esfuerzos y, en muchos casos, ineficiencia administrativa. En vez de facilitarse la solución de problemas, los mismos se perpetúan y las soluciones se demoran excesiva e innecesariamente.

Valga este ejemplo: durante la época colonial de América (siglos XVI al XIX), el reino de España llegó a tener alrededor de 400 000 leyes para regular la administración de tan vastos territorios. Si bien en 1681 hubo un intento de racionalización de tamaño monstruo burocrático reduciéndose a 11 000, el peso paquidérmico y la ineficiencia de ese aparato más que facilitar las cosas, las fue tornando cada vez más inviables. No solo por eso, pero sí como un elemento más que contribuyó, finalmente la Corona española tuvo que retirarse de esas tierras. La ineficiencia y corrupción de la burocracia colonial se hizo evidente, y su peso se tornó inmanejable. En buena medida esa "cultura burocrática" quedó instalada en tierras latinoamericanas; de ahí el "cáncer" burocrático de nuestras administraciones públicas.

Ahora bien: ¿por qué esa percepción generalizada de los usuarios (la población en general) que considera a la burocracia como pesada, molesta, especialmente rígida, falta de creatividad para solucionar situaciones novedosas que se salen del manual, enloquecedora? Porque de hecho, en innumerables situaciones así funciona.
En el marco de la empresa privada la burocracia tiende a ser menos ineficiente en la atención de sus usuarios porque allí "pérdida de tiempo" significa "pérdida de dinero". Y si algo pone en marcha y mantiene esa lógica es el lucro. Por tanto, aunque el cliente no es más que un consumidor al que se hace prosternar reverencial ante el altar del consumo, no se le trata tan mal, porque en definitiva es él quien paga. En el ámbito de la burocracia pública, allí donde se extiende el prejuicio que "en el Estado no hay patrón" y que las prestaciones son "gratuitas" (¡como que nadie las pagara!: son un derivado de la plusvalía que circula socialmente), el burócrata tiene la aureola de intocable. El poder de la burocracia, rígida y refractaria a cualquier cambio, y más allá de su ineficiencia, de su espíritu "enloquecedor" que en muchos casos nada sirve al usuario más que para "enloquecerlo", está bastante ilimitado allí. Las burocracias, entonces, no están en función de facilitar las cosas transparentándolas y haciéndolas eficientes sino que permiten la corrupción y, en muchos casos, son un obstáculo para el buen funcionamiento.

¿Se podrá eliminar ese chaleco de fuerza burocrático? En las sociedades opulentas del Primer Mundo, donde las tecnologías cambian día a día la vida cotidiana, estaríamos tentados a decir que sí, producto justamente de esas tecnologías que facilitan y simplifican los procedimientos. Pero bien observado, los niveles de control que esas burocracias ejercen sobre sus poblaciones es infinitamente mayor al que se ejerce en los estados de las sociedades pobres. Es, en todo caso, más sutil, más sofisticado, y el "papeleo" en cuestión es menor. Pero los grados de control y manipulación son mayores aún.

¿Y en el socialismo? La sociedad de "productores libres asociados" concebida por Marx y Engels hace siglo y medio, libre de ataduras burocráticas, aún parece que está lejos. Nadie dice que sea imposible. Lo que sí, lo que la experiencia concreta mostró en los primeros balbuceos del socialismo del siglo XX es que la burocracia tomó un papel preponderante en la organización. ¿Mal necesario del que ninguna sociedad compleja puede escaparse? El reto es ir más allá de eso. Como dijera Hegel: "El límite solo se conoce yendo más allá". 

(Fragmentos tomados de ARGENPRESS.info)

Conversaron Cuba y EEUU sobre servicios de correo


19 junio 2013  

cuba-estados-unidosDeclaración a la prensa de la delegación cubana a las conversaciones con EE.UU. sobre el servicio de correo postal. 18 y 19 de junio de 2013.

El 18 y 19 de junio de 2013, representantes de Cuba y los Estados Unidos retomaron las conversaciones sobre el servicio de correo postal entre ambos países. La delegación cubana estuvo presidida por José Ramón Cabañas Rodríguez, jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, y la delegación estadounidense fue encabezada por Lea Emerson, directora Ejecutiva de Asuntos Postales Internacionales del Servicio Postal de los Estados Unidos.
La delegación cubana presentó una valoración sobre la situación actual del servicio postal universal entre Cuba y los Estados Unidos, así como propuestas de solución a las dificultades existentes en esta área. También reiteró los aspectos que deben tenerse en consideración para restablecer el servicio postal directo entre los dos países.
La parte cubana consideró satisfactorio el desarrollo de estas conversaciones y calificó de provechoso el intercambio sostenido entre los funcionarios de las administraciones postales de Cuba y los Estados Unidos, con el objetivo de identificar las vías de solución a las dificultades que afectan la normalización del intercambio postal entre ambos países.
En las conversaciones, la delegación cubana resaltó que no será posible implementar un servicio postal estable, de calidad y seguro, sobre la base de los principios y normas establecidos por la Unión Postal Universal de la cual los dos países son miembros, hasta tanto no se modifiquen los obstáculos derivados de la política de bloqueo impuesta por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba.
Ambas delegaciones acordaron dar continuidad a las conversaciones en los próximos meses.
La delegación cubana estuvo integrada además por Jorge Luis Oliva Martín, director de Colaboración y Organismos Internacionales del Ministerios de Comunicaciones; y Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial de Correos de Cuba; entre otros funcionarios.
Press release issued by the Cuban delegation that attended the talks on direct postal services with the United States. June 18 and 19, 2013.
On June 18 and 19, 2013, representatives from Cuba and the United States resumed talks on direct postal services between both countries. The Cuban delegation was presided over by José Ramón Cabañas Rodríguez, head of the Cuban Interests Section in Washington, and the U.S. delegation was headed by Lea Emerson, Executive Director for International Postal Affairs of the U.S. Postal Service.
The Cuban delegation made an evaluation of the current situation of universal postal services between Cuba and the United States and submitted proposals to solve the existing difficulties in this area. Likewise, it reiterated the aspects that are to be taken into account to resume direct postal services between the two countries.
The Cuban delegation welcomed the celebration of these talks and described as fruitful the exchange held between the officials of the postal administrations of Cuba and the United States, which was aimed at identifying the ways to eliminate the difficulties that affect the normalization of postal exchange between both countries.
During the talks, the Cuban delegation emphasized the fact that it would not be possible to implement a stable, quality and safe postal service based on the principles and standards established by the Universal Postal Union both countries are members of, as long as the obstacles resulting from the blockade policy imposed by the United States Government against Cuba are not removed.
Both delegations agreed to follow up on the talks in the course of the coming months.
The Cuban delegation was also made up by Jorge Luis Oliva Martín, Director of the Cooperation and International Organizations Division of the Ministry of Communications of Cuba and Carlos Asencio Valerino, president of Grupo Empresarial de Correos de Cuba, among other officials.

Se calienta una posible candidatura presidencial de Hillary Clinton?




Hillary Clinton, puntera en las encuestas preliminares con miras a la elección presidencial de 2016. (AP)La idea de una candidatura presidencial de Hillary Clinton en las elecciones del 2016 sube de temperatura. Ciertamente nunca ha estado en duda la posibilidad de su postulación, aunque ella no ha dado públicamente ninguna indicación en ese sentido. Pero desde que perdiera la nominación demócrata en el 2008 ante el hoy presidente Barack Obama y concluida voluntariamente su gestión como secretaria de Estado, Clinton es la figura política número uno en la aún incipiente carrera por suceder a Obama.
Varios factores contribuyen a la posición puntera de Clinton entre los posibles aspirantes tanto del Partido Demócrata como del Republicano. Uno es la fragmentación republicana, que tras dos derrotas en elecciones presidenciales consecutivas no cuenta aún con una figura descollante y, además, el partido parece desgarrado entre las facciones más radicales como el Tea Party y los conservadores clásicos del establishment republicano.
Pero el principal factor es la propia Clinton y su posición de influencia y reconocimiento dentro del Partido Demócrata. Antes de 2008, esa confianza la tenía como la preferida de amplios grupos demócratas pero la aparición y auge de Obama, con su idea de cambio y renovación, finalmente se impuso. Pero el prestigio de Clinton se ha mantenido y su institucionalidad al servir en el gabinete de su rival acrecentaron sus calificaciones. Además, probablemente ninguna otra figura política, demócrata o republicana, tiene el arrastre y la aceptación de Clinton entre el electorado femenino y minorías clave como la hispana y afroamericana al tiempo que mantiene un amplio soporte entre el electorado anglo y otros estamentos tradicionales de poder.
Encuestas favorables
Hay datos y voces que ilustran esta situación. Quizá la más emblemática, por provenir de un ‘rival histórico’ es el reconocimiento de Newt Gingrich, quien como líder de la Cámara de Representantes en la década de 1990 luchó contra el plan de reforma de salud del presidente Bill Clinton que fue impulsado personalmente por su esposa Hillary. Gingrich reconoció que Hillary Clinton será muy difícil de vencer en 2016. Pero también hay datos fríos. Una encuesta reciente de Quinnipiac University indicó que Clinton vencería con facilidad en Florida a dos políticos republicanos que han sonado para 2016: el senador Marco Rubio y el exgobernador Jeff Bush, hijo y hermano de presidentes. Clinton le ganaría con 50% contra 43% a Bush y con 54% contra 41% a Rubio. Florida es un estado clave en las aspiraciones presidenciales de cualquier candidato. En esa misma encuesta, en contraste, el vicepresidente Joe Biden –otro posible aspirante demócrata– estaría detrás (en empate técnico) de Bush y Rubio. Otra encuesta anterior de la misma institución, pero de alcance nacional, coloca a Clinton arriba del senador Rand Paul (49%-41%) y de Jeff Bush (48%-40%).
En general, el nivel de aceptación de Clinton entre la ciudadanía en Estados Unidos es considerable, situándose en el rango del 60%. Y si bien es previsible que una vez que empiece el golpeteo político con miras a 2016 ese porcentaje disminuya, ya lo ha hecho algunos puntos según cifras de Gallup, Clinton sigue siendo una puntera en las preferencias. Una encuesta temprana en torno a la primaria demócrata en New Hampshire, un estado que generalmente es usado como referencia en los arranques de estos procesos, coloca a Clinton con el 61% de las preferencias demócratas, con Biden en un lejanísimo 7%. Los gobernadores de Nueva York Andrew Coumo y de Maryland Martin O’Malley recogen apenas 5% cada uno, según la mencionada encuesta, realizada por la Universidad de New Hampshire.
Dinero y grupos de apoyo
Figuras políticas y grupos de peso en el Partido Demócrata han comenzado a manifestarse en favor de Clinton. Claire McCaskill, senadora de Missouri y seguidora de Obama en 2008, ha manifestado ya su apoyo a Clinton para buscar la candidatura de 2016. Es la primera congresista en hacerlo, Esto, junto a la creciente actividad de un nuevo comité de acción política (grupos llamados PAC) en la recaudación de fondos en apoyo a Clinton, son indicadores claros de que las aguas comienzan a moverse. El PAC llamado Ready for Hillary, impulsado por McCaskill, pide ya abiertamente dinero en apoyo de Clinton, con apoyo de importantes figuras en el mundo de la recaudación de California y Texas.
En internet también hay novedades. La nueva cuenta de Twitter de Clinton, con tan solo cuatro mensajes desde su lanzamiento, tiene ya 534,000 seguidores. En Facebook un perfil de Clinton tiene también más de medio millón de ‘likes’ y el grupo Team Hillary Clinton en esa red social difunde constantemente mensajes relacionados a ella. Esa actividad tenderá a incrementarse.
Para muchos, Clinton parece en cierta manera la opción imparable rumbo a 2016. Con todo, tal situación tiene un lado negativo, que es la incapacidad aparente del Partido Demócrata de generar figuras internas nuevas y diferentes que sean capaces de alcanzar soporte y arrastre nacional. Obama habría sido la excepción antes de 2008 pero el hecho es que durante su presidencia no se ha dado esa renovación a la escala de los aspirantes a la Casa Blanca. Por ello, los demócratas tienen la misma figura líder que en 2007 y 2008: Clinton. Con todo, considerando que los republicanos están tanto o más fragmentados hoy que antes y que carecen también hasta el momento de un personaje con el tamaño y el carisma que pueda hacer sombra, Clinton se mantiene como la aspirante con mayores posibilidades de éxito.
Los tiempos son aún jóvenes y mucho puede suceder. De allí la discreción de Clinton, que no se ha subido personalmente al barco de la campaña política, si bien ha comenzado ya a calentar motores y a prepararse para una contienda que será difícil y en la que aún queda mucha fricción por resistir.



Entrevista a Junior Garcia Aguilera