miércoles, 23 de julio de 2014

EEUU asigna 400 000 dólares más para invadir la red de telefonía móvil de Cuba


piramideo1El periodista estadounidense Tracey Eaton publica en su blog Along the Malecon que el gobierno de Estados Unidos asignó el pasado mes de junio 400 000 dólares más para enviar mensajes de texto a Cuba vía telefonía celular (SMS) utilizando una red social llamada Piramideo a pesar  del reciente escándalo que provocó la difusión de un proyecto similar con el nombre de ZunZuneo.

Un impulso para Piramideo

Por Tracey Eaton
El gobierno de los EE.UU. otorgó en junio 400.000 dólares adicionales a la empresa de Maryland que diseñó y opera Piramideo, una red social dirigida a enviar millones de mensajes de texto a Cuba.
La Oficina de Transmisiones hacia Cuba firmó el contrato por un año con Washington Software Inc. el 20 de junio. Los registros muestran que los $ 400,000 se destinarán a “otros servicios informáticos.” No hay otros detalles a excepción de  códigos de gobierno: IGF :: CL :: IGF.
IGF es sinónimo de “funciones inherentemente gubernamentales.” CL indica “Funciones estrechamente asociadas.”
Mi conjetura es que los $ 400,000 se destinarán a Piramideo, aunque el contrato no lo especifica.
El contrato eleva a 4 321 173 dólares del monto total pagado a Washington Software desde junio de 2011.
La mayor parte del dinero ha ido hacia el desarrollo y el funcionamiento del sistema de mensajes cortos. Los costos incluyen $ 451796 destinados a impedir que el gobierno cubano intercepte los mensajes electrónicos.
La Oficina de Transmisiones hacia Cuba opera Radio y TV Martí. Su director Carlos García Pérez, dijo en un comunicado a principios de este año:
“Piramideo es una herramienta más de comunicación, como la radio, la televisión, DVDs, memorias flash, mensajes de correo electrónico y de texto, que los medios de comunicación Martí ofrecen a su audiencia”.
Fuente: Along the Malecon. Traducción de La pupila insomne)

jueves, 10 de julio de 2014

Prevalencia en consumo global de drogas es estable, según Informe Mundial sobre las Drogas 2014

Viena, Austria - (UNODC), 26 de junio, 2014
La prevalencia en el consumo de drogas permaneció estable alrededor del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2014 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en donde se informó que cerca de 243 millones de personas, un 5 por ciento de la población mundial de entre 15 y 64 años de edad, han consumido una sustancia ilícita durante 2012. Hubo alrededor de 27 millones de consumidores de drogas problemáticas, equivalente a grandes rasgos al 0.6 de la población adulta en el mundo, o lo que es lo mismo, una de cada 200 personas.
Al presentar el informe en Viena hoy, durante el Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Yury Fedotov, Director Ejecutivo de UNODC, llamó a tener un enfoque más intenso en la salud y los derechos humanos de todos los consumidores de drogas, en particular las personas que se inyectan drogas y viven con VIH. "Quedan lagunas importantes en la provisión de servicios. En años recientes, solo uno de cada seis consumidores de drogas a nivel mundial ha tenido acceso, o a recibido tratamiento contra la drogodependencia cada año", declaró, subrayando que cerca de 200,000 muertes relacionadas con las drogas ocurrieron en 2012.
 El jefe de UNODC dijo que el éxito sostenible en el control de las drogas requiere de un compromiso internacional sólido. Un enfoque balanceado e integral, que aborde la oferta y la demanda, debería estar sustentado por acciones basadas en evidencia, que estén enfocadas a la prevención, el tratamiento, y la rehabilitación e integración sociales. "Esto es de particular importancia en el camino hacia la Sesión Especial de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas en 2016", declaró Fedotov. Afirmó asimismo que las sustancias controladas deberían tener mayor disponibilidad para fines médicos, incluyendo el acceso a medicamentos contra el dolor, al mismo tiempo que se prevenga su mal uso y desvío para fines ilícitos.

Substitutos letales de opioides, disminución en abasto mundial de cocaína, y un panorama mixto del uso de cannabis
El marcado aumento en la producción de opio en Afganistán representó un paso atrás, dijo Fedotov, ya que este país, el productor más grande a nivel mundial de adormidera, registró un incremento de 36 por ciento en el área cultivada, pasando de 154,000 hectáreas en 2012 a 209,000 hectáreas en 2013. Con una producción de alrededor de 5,500 toneladas, Afganistán aportó el 80 por ciento de la producción mundial de opio. En Myanmar, la superficie cultivada con opio fue de 57,800 hectáreas, continuando el aumento en este rubro que se dio después de 2006. En 2013, la producción mundial de heroína volvió a aumentar a los niveles vistos en 2008 y 2011.
Los Estados Unidos, Oceanía, y algunos países de Europa y Asia han visto como los consumidores alternan entre la heroína y los opioides farmacéuticos, una tendencia marcada por los bajos precios y la disponibilidad; pero mientras los consumidores dependientes de opioides en EE.UU. cambian de opioides farmacéuticos a heroína, los consumidores en algunos países europeos remplazan la heroína con opioides sintéticos.
El abasto mundial de cocaína disminuyó junto con la producción de la misma de 2007 a 2012. El consumo de cocaína siguió siendo alto en América del Norte, aunque ha estado a la baja desde 2006. Al tiempo que el consumo y tráfico de cocaína aparentemente se ha incrementado en América del Sur, África ha visto un consumo emergente de cocaína debido al aumento del tráfico en el continente, mientras que un mayor poder adquisitivo ha vuelto a algunos países de Asia vulnerables al consumo de cocaína.
A nivel mundial el consumo de cannabis parece haber disminuido, aunque una percepción de menores riesgos a la salud ha llevado a un mayor consumo en América del Norte. Siendo aún muy pronto para comprender los efectos de los nuevos marcos normativos que han hecho legal, bajo ciertas condiciones, el uso recreativo del cannabis en algunos estados de EE.UU. y en Uruguay, hay más gente en busca de tratamiento para trastornos relacionados con el cannabis en la mayoría de las regiones del mundo, incluida América del Norte.
Las incautaciones de metanfetaminas aumentaron en más del doble a nivel mundial entre 2010 y 2012. La manufactura de metanfetaminas se expandió una vez más en América del Norte, con un incremento importante en el número de laboratorios de metanfetamina cristalizada desmantelados en EE.UU. y México. De las 144 toneladas de estimulantes de tipo anfetamínico incautadas a nivel mundial, la mitad se interceptó en América del Norte, y la cuarta parte en Asia Oriental y Sudoriental. El número de sustancias psicoactivas nuevas no reguladas en el mercado global aumentaron más del doble de 2009 a 2013, llegando a 348.

Control de precursores, disminución del abasto de drogas ilícitas
La globalización del comercio de sustancias químicas ha facilitado su desvío de usos legales a ilegales. Sin embargo, el control de precursores, las sustancias químicas necesarias para la manufactura de drogas sintéticas o provenientes de plantas, ha disminuido sensiblemente ese desvío.
Entre 2007 y 2012, fueron interceptados el 15 por ciento del anhídrido acético, utilizado en la producción de heroína, y el 15 por ciento del permanganato de potasio, usado en la producción de cocaína, que habían sido desviados. Durante ese periodo, las incautaciones de metanfetaminas y precursores metanfetamínicos fueron más del doble que las incautaciones de las drogas mismas. La disminución en el consumo de sustancias como el LSD y el éxtasis en los últimos años también puede ser atribuida en parte a un mejor control de precursores, el cual mantiene alto el precio de las sustancias químicas desviadas y aumenta el costo de producción de las drogas. En Afganistán, el anhídrido acético costó hasta $430 por litro en 2011, un aumento desde los $8 que costaba en 2002, aun cuando en los mercados legales el precio fue de $1.50 por litro.
Al tiempo que se ha avanzado en rastrear precursores, los criminales han desarrollado nuevas tácticas, tales como crear compañías fantasmas y desviar los precursores dentro de los países para evitar los controles internacionales. Nuevos "pre-precursores" no regulados han emergido rápidamente como sustitutos de los precursores para estimulantes de tipo anfetamínico regulados. Fedotov pidió una vigilancia estrecha: "Controlar los flujos de sustancias químicas a nivel mundial es de particular importancia dado el aumento en la producción y el tráfico de drogas sintéticas, los cuales no pueden ser controlados mediante los métodos tradicionales de reducción del abasto tales como erradicación de cultivos", declaró. "Un robusto sistema internacional de control debe seguir siendo una estrategia clave para el control del abasto".
 Fuente: UNODC

MINREX: Cuba y EEUU evaluaron acuerdos migratorios en “clima respetuoso”

Declaración a la prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias con los Estados Unidos, Washington, 9 de julio de 2014
minrexEl 9 de julio de 2014, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por el subsecretario asistente del Buró para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.
La reunión se desarrolló en un clima respetuoso. Se evaluó la marcha de los acuerdos migratorios, así como los resultados de las acciones emprendidas por cada una de las partes y de forma conjunta para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude con documentos migratorios, incluyendo la realización de encuentros técnicos e intercambios, con la participación de las entidades encargadas de esta actividad en los dos países.
La parte cubana ofreció una actualización sobre los resultados de la implementación de los nuevos procedimientos migratorios cubanos puestos en vigor desde enero de 2013.
La delegación de Cuba expresó satisfacción porque ambos gobiernos acordaron, a inicios del mes de julio, poner en vigor los Procedimientos Técnicos Operacionales sobre Búsqueda y Salvamento, que permitirán a las autoridades de los dos países cooperar en los esfuerzos por salvar vidas de personas que pudieran encontrarse en peligro.
Una vez más, la delegación de Cuba insistió en que el tráfico de emigrantes y la emigración ilegal no podrán erradicarse ni se podrá lograr una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países, mientras sigan vigentes la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que alientan además las entradas irregulares a EE.UU., desde terceros países, de ciudadanos cubanos que salen legalmente del país. Recalcó, en particular, que estas prácticas son incongruentes con las medidas adoptadas por Cuba para normalizar el flujo migratorio y facilitar los viajes de los ciudadanos cubanos y con el interés de ambos gobiernos en incrementar la efectividad de las operaciones para prevenir y enfrentar la emigración ilegal y el contrabando de emigrantes.
La parte cubana enfatizó su profunda preocupación por las serias afectaciones provocadas a los servicios consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington a ciudadanos cubanos, norteamericanos y extranjeros residentes en los Estados Unidos, debido a la interrupción de los servicios bancarios, como resultado de la política de bloqueo y la infundada inclusión de nuestro país en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”.
La delegación de Cuba reiteró su disposición a mantener estos intercambios en el futuro, por su importancia para los dos países.
Fuente: Cubaminrex

Cuba y su economía en el primer semestre: algunas valoraciones


En la última reunión del Consejo de Ministros se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.
Entre las causas de este desempeño, el ministro de Economía y Planificación mencionó que no se logran los ingresos externos planificados, la presencia de condiciones climáticas adversas y las insuficiencias internas de la economía.
Una valoración de algunos de estos factores permite ilustrar su impacto en la evolución económica registrada.
La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto.
Según los especialistas de AZCUBA, en este resultado incidió la disminución del rendimiento industrial, afectado por lluvias y altas temperaturas, el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial y dificultades en el corte y tiro. De tal modo, a pesar de que mejora el rendimiento cañero por hectárea –que se elevó a 43 toneladas– el rendimiento potencial de la caña se redujo en relación con la zafra anterior, lo cual impactó en 100 mil toneladas de azúcar que no se logró producir.
Por otra parte, la tendencia de los precios del azúcar crudo en el mercado internacional se mantuvo con ligeros incrementos, inferiores al 1%.
También, según criterios de algunos especialistas, la estructura empresarial aprobada, en la que los centrales azucareros dejaron de ser empresas y se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB), no está influyendo positivamente en su gestión, al tiempo que la cadena logística de aseguramiento de piezas de repuesto y otros insumos –incluyendo la disponibilidad de combustible para el transporte de la caña– mostró fallas que incidieron negativamente en los resultados.
En relación con la producción de níquel, la mejor noticia ha sido el incremento en más de 30% de los precios del mineral en el mercado mundial, fenómeno que ha rebasado las previsiones para este año, con algunos pronósticos que lo ubican incluso por encima de 20 mil USD por tonelada. No obstante, la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad, así como por la entrada en proceso de reparación capitalizable de la planta Che Guevara, construida en 1986, con una producción potencial de 30 mil toneladas anuales de níquel más cobalto.
La situación anterior apunta a un descenso en ingresos por exportaciones, aunque los mismos pueden ser parcialmente compensados por el aumento en los precios.
Otras producciones exportables se han visto afectadas, ya que la cosecha de café alcanzó 6,105 toneladas, 2% por debajo de lo previsto.
De otra parte, se informó que se cumplió el plan de exportaciones de medicamentos, incluyendo los productos de la industria biotecnológica, lo cual resulta alentador.
En el caso del turismo, el país planificó un aumento de 10,4% en el número de visitantes para el presente año, luego de un magro incremento de solo 0,5% en 2013. Este sector, cuyo crecimiento giró en torno a 17% anual entre 1992 y 2003, se desaceleró a 3,7% entre 2004 y 2013, con un elevado nivel de concentración en turismo de sol y playa –bajo la modalidad todo incluido–, que alcanza el 78% de los visitantes, pero con un nivel de ocupación de alrededor de 50% en la planta hotelera.
En esa variante se opera con un elevado nivel de competencia con base en los precios, con una fuerte presión para aumentar la competitividad por parte de Cuba frente a mercados como República Dominicana y Quintana Roo en México, todo lo cual incide en el turismo cubano.
En ese contexto, durante los primeros cinco meses de este año el número de visitantes ha crecido 4,6%, por lo que, teniendo en cuenta la estacionalidad de este flujo, se requerirá de un esfuerzo extraordinario para llegar a los tres millones de visitantes en el segundo semestre de 2014, tomando en cuenta especialmente la mayor presencia del turismo canadiense en la primera parte del año.
Igualmente, en términos de los ingresos previstos se anunció recientemente que los ingresos por exportación de servicios médicos debían alcanzar unos 8 200 millones de dólares este año. En este sentido se ha continuado avanzando en la diversificación de los mercados receptores, con la ampliación de los servicios en Brasil y la presencia sostenida en otros países como Ecuador y Sudáfrica, entre los más significativos.
La otra parte del análisis de los ingresos netos del exterior demanda un examen de las importaciones y de los flujos financieros en la primera etapa del presente año, así como sus perspectivas.

Las importaciones

Un aspecto esencial para medir los impactos internos en la economía cubana es el comportamiento de las importaciones. En este sentido, la dinámica de las compras en otros países durante el primer semestre de 2014 mostró una evolución más compleja que en el año anterior.
En relación con los alimentos, ya durante 2013 se registró un incremento estimado de alrededor del 19% en los precios, lo que debe haber acercado la factura de compras en el exterior a una cifra de entre 1 900 y 2 000 millones de dólares.
Los pronósticos de precios para 2014 apuntaban el pasado año a un descenso en un grupo de alimentos y al aumento en otros, lo cual debía producir un determinado nivel de compensación en la factura total.
Sin embargo, los datos brindados por el Banco Central de Cuba muestran que si se comparan los precios entre inicios de julio de 2014 con igual fecha de 2013 solo se reflejan disminuciones significativas en la familia de la soya y el trigo panificable.
Mientras tanto, en los alimentos fundamentales que el país importa los incrementos son notables. Así –por ejemplo– el precio por tonelada de leche en polvo entera alcanza 5 569 USD, lo que refleja un crecimiento de 16%. Para que se tenga una idea de lo que esto significa, y suponiendo que se compre una cantidad similar a la del año 2012, a ese precio la factura del lácteo importado llegaría a 234,8 millones, lo que representa un aumento de 43% en relación a lo pagado hace dos años.
Otros alimentos fundamentales en la dieta del cubano también muestran sensibles incrementos. De este modo, en el arroz el precio aumentó 21,7%; en los frijoles 24,3%; en los chícharos 49,9%; en el pollo en cuartos 9,4%; en la pierna de cerdo 33,1%; en el café arábiga 37,8% y en el cacao 42,4%.
Según datos del Informe Mensual del Precio de los Alimentos elaborado por la FAO, la tendencia alcista de los precios en América Latina y el Caribe llevó a un aumento de 8,9% en 2012 y 10,3% en 2013, y hasta mayo del presente año ya alcanza 11,4%, impulsada por múltiples factores, incluyendo los efectos del cambio climático, el empleo de los alimentos como combustible, así como la financiarización de la economía y la especulación que la acompaña.
En el caso de Cuba hay que añadir las afectaciones que impone el bloqueo en términos de costo, seguro y flete, las que elevan aun más el nivel de la factura de alimentos.
Adicionalmente, las políticas dirigidas a la sustitución en la importación de alimentos por producciones nacionales –que potencialmente pueden cubrir el 60% del valor de lo comprado en el exterior actualmente– no han dado los resultados esperados.
En ello inciden factores organizativos de alta significación –tales como precios de acopio poco estimulantes–, pero tiene un peso decisivo el alto nivel de descapitalización de la producción agropecuaria, cuya superación demanda fuertes inversiones. En tal sentido, algunos programas específicos como la producción de arroz y frijoles parecen contar con expectativas favorables para sustituir importaciones en los próximos cinco años, mientras que otros como la producción de carne y leche requerirán de períodos más largos.
En cuanto a la importación de combustible el valor de la cesta petrolera venezolana pasó de 97,31 USD por barril en diciembre del pasado año a 99,11 al cierre de junio, para un ligero incremento de 1,8%. Adicionalmente, y según fuentes venezolanas, el nivel de entrega de petróleo a Cuba por parte de PDVSA se ha fijado en 70 mil barriles diarios, cifra que pudiera estar reflejando una reducción, de acuerdo a informaciones publicadas en febrero del presente año.
La disminución de la alta dependencia del combustible importado para la generación eléctrica tiene una alta prioridad en estos momentos. Según el ministro cubano de Energía y Minas, la política de sustitución de importaciones en el campo energético supone reducir en 13% el costo de generación de un KWH, que actualmente alcanza 0,211 dólares, a 0,183 en 2030. Para ello se proyecta que para este último año el 24% de la electricidad que se consuma provenga de fuentes de energía renovable, frente a 4,3% en el presente.
No obstante, ello requerirá fuertes inversiones, incluyendo el aporte del capital extranjero, tomando en cuenta que solo para desarrollar este programa se requieren 3 700 millones de dólares, y en total habrá que invertir 6 200 millones para elevar la eficiencia del sistema electroenergético nacional.
El programa para el desarrollo de fuentes de energía renovables incluye 633 MW a partir de energía eólica. Adicionalmente está previsto generar con 19 plantas bioeléctricas asociadas a la industria azucarera y al uso del marabú como combustible, con un potencial de 755 MW. El esquema se completa con unos 700 MW que podrán generarse con energía solar y 56 MW mediante hidroeléctricas.
Desde el punto de vista financiero internacional, durante el primer semestre del año se continuó avanzando en los procesos de renegociación de deudas. En tal sentido, fue aprobada recientemente por el parlamento ruso la fase final para la condonación del 90% de la deuda registrada con la antigua URSS, que –según fuentes rusas– alcanzó 35 200 millones de dólares. El pago de los 3 520 millones restantes se debe producir en un plazo de diez años y para ello se otorgarán créditos por la Federación Rusa.
Igualmente se continuó avanzando en el proceso de revisión de la llamada Posición Común por parte de Cuba y la Unión Europea. Este proceso incluye retomar el tema del pago de la deuda cubana con el Club de París, que no se ejecuta desde 1986 a partir de la posición inviable asumida por los acreedores durante largos años de conversaciones fallidas.
Por otra parte, durante el presente año se ha incrementado la presión del bloqueo norteamericano, especialmente en lo referido a la penalización de instituciones financieras que hagan negocios con Cuba. La multa de 8 970 millones de dólares recientemente impuesta al banco francés BNP-PARIBAS establece un nuevo récord en este sentido, y supone de inmediato para Cuba un empeoramiento en las condiciones de obtención de financiamiento internacional.
En síntesis, la economía cubana atraviesa fuertes tensiones durante 2014, lo cual impone nuevos desafíos para aplicar con éxito los lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011.
A pesar de la gravedad de los impactos registrados, los mismos pueden ser evaluados como coyunturales, en medio de una política económica dirigida racionalmente a establecer una gestión más eficiente. No obstante, a corto plazo será preciso tomar en cuenta nuevos elementos que permitan disminuir el efecto de esta negativa coyuntura con vistas a incrementar la productividad del trabajo y evitar un mayor deterioro en el consumo de la población.
  Fuente: Cuba Contemporánea

martes, 8 de julio de 2014

Democracia y socialismo: Una exégesis del libro “Sembrando Utopía”



por José Guillermo Mártir Hidalgo (COLATINO)

Reproducimos aquí un análisis hecho por José Mártir Hidalgo del libro “Sembrando utopía. Crisis del capitalismo y refundación de la Humanidad”, colección de escritos de varios autores, algunos de los cuales son colaboradores regulares de Argenpress Cultural, oportunamente presentado en nuestras páginas.

“Algunos años atrás, el triunfo de la revolución socialista era inexorable. Pero, tres o cuatro décadas después, el mundo presenta un panorama distinto. La expresión triunfante del capitalismo fue el Neoliberalismo. El capitalismo actual es un sistema basado en la obtención del lucro, pero, ha sufrido mutaciones en su dinámica: ahora se basa en la especulación, en la destrucción como negocio y en la concentración de la riqueza. El sistema cada vez se independiza de la gente y cobra vida propia”. Esta es la introducción que Marcelo Colussi hace en el libro “Sembrando utopía: crisis del capitalismo y refundación de la Humanidad”, donde ha compilado catorce trabajos de diversos autores.

El primer trabajo de dicho libro, “Terrorismo Global de Estado”, fue escrito por Gilberto López y Rivas. Éste autor Define Terrorismo a la violencia premeditada con motivación política, contra objetivos no combatientes. Noam Chomsky y William Schulz definen Terrorismo de Estado a aquel que transgrede los marcos ideológicos y políticos de la “represión legal”, apelando a “métodos no convencionales” a favor de grandes intereses y perjudicando a los débiles. Estados Unidos, ha elevado el terrorismo al rango de política estatal global.

Jon Illescas Martínez escribe “Introducción al enfoque del Sistema Mundial: oxigeno internacionalista para el marxismo”. Nos dice que Immanuel Wallerstein es quien inaugura el enfoque metodológico del análisis del sistema mundial o Sistema-Mundo. Dicho enfoque se basa en que en el mundo hay un único sistema económico, el sistema capitalista. Los países ricos controlan el comercio de los bienes mundiales y se denominan “Países Centrales”. Los especializados en materias primas y mercancías de bajo valor añadido, se llaman “Periféricos”. Los que están a caballo entre unos y otros se conocen como “Semiperiféricos”. Actualmente, nos encontramos en el desplome de la potencia hegemónica de los Estados Unidos, en nuestro Sistema-Mundo Capitalista.

Alejandro Perdomo Aguilera escribe el siguiente capítulo titulado: “Paraísos fiscales, lavado de dinero y drogas en el «nuevo mundo» americano”. Nos dice que cuando se sigue la ruta del dinero, los paraísos fiscales de nuestra región y de Estados Unidos, son un punto de encuentro de narcotraficantes, empresariado transnacional y altos funcionarios políticos latinoamericanos y estadounidenses. Los paraísos fiscales son micro territorios o Estados, con legislación fiscal floja o inexistente, caracterizándose por baja tributación y secreto bancario. Se lavan unos seis siento mil millones de dólares anuales, provenientes del crimen organizado mundial, bajo la anuencia del sistema bancario legal. En los paraísos fiscales no solo se limpian el dinero del crimen organizado, sino, lo insertan en el sistema monetario internacional, apoyando la especulación financiera y la lógica del capital.

Por eso Marcelo Colussi en su trabajo “Del capitalismo «serio» al capitalismo corrupto” nos dice, que los “negocios sucios” han pasado a ser la fuerza principal que dinamiza el sistema en su conjunto. La ganancia se asegura al precio que sea. El capitalismo contemporáneo se asemeja, cada vez más, a una estructura mafiosa.

Nuevamente, Alejandro Perdomo Aguilera nos presenta otro trabajo: “Los llamados «contratistas» en guerra contra las drogas”, en los que nos plantea que el uso de contratistas-mercenarios, es una práctica extendida del Gobierno de los Estados Unidos para solventar sus pretensiones geoeconómicas y geopolíticas, que exigen efectivos militares y sus logísticas. Los contratistas-mercenarios, son un instrumento ideal para callar la opinión pública norteamericana.

Rafael Cuevas Molina y Andrés Mora Ramírez escriben: “América Latina, la época contemporánea y la crisis civilizatoria”, nos dicen que el momento actual en el continente se caracteriza por el fin del proyecto modernizador iniciado con la conquista y la crisis del modelo desarrollista neoliberal. El momento actual se caracteriza por la diversidad extrema de todo tipo de movimientos de protesta y lucha. Así como una prevalencia del capital financiero y el mercado.

En otro trabajo titulado: “¿Hay algo nuevo en la relación Estados Unidos-América Latina?”, Marcelo Colussi expresa que la historia de Latinoamérica es una historia monumental de violencia, la que ha sido una constante en las relaciones sociales. La dictadura y el terror barrió Latinoamérica. Ahora las democracias han retornado, sin la posibilidad de alterar la estructura real de poder de cada país. Y aunque el gigante del norte está en decadencia, su presencia no ha desaparecido en Latinoamérica.

Emilio Corbière, Oscar Amado y Marcelo Colussi escriben el trabajo “El nuevo panóptico y la revolución comunicacional”. En dicho trabajo, estos autores plantean que la globalización comunicacional nos acerca a personas y a regiones, pero, el mundo virtual nos separa de la relación cotidiana y de la interacción humana. El panóptico sintetiza los poderes de dominación sobre personas, individuos y sociedad. Cada uno está vigilado por todos los demás. Esta vigilancia es mediante la utilización de satélites espías. Teléfonos, celulares, Internet y fax pueden ser captados por sistemas de espionaje tales como Echelon (norteamericano), Enfopol (europeo), Sorm (ruso) y otros.

Seguidamente, Alejandro Perdomo Aguilera escribe: “Redes sociales: hegemonía y contra hegemonía entre los Estados Unidos y Latinoamérica”, ahí nos plantea que las redes sociales en Internet, son un mecanismo de dominación ideológica y poderoso instrumento del Gobierno de los Estados Unidos para extraer información, pero, es la nueva arma de las revoluciones. La lucha política, diplomática y cultural se va del campo real al virtual, desarrollando en los pueblos un mayor incentivo hacía la participación política.

El siguiente capítulo titulado “Movimientos indígenas latinoamericanos: un desafió”, es escrito por Marcelo Colussi, quien asevera que la aparición de los pueblos indígenas, como nuevos actores políticos en el escenario latinoamericano, plantean las reivindicaciones más solidas y articuladas como los Estados Plurinacionales.

Seguidamente, Alejandro Perdomo Aguilera nos presenta “La nueva gobernanza de la UE a la carta, ¿Y la democracia?”. En dicho artículo nos dice, que la nueva gobernanza económica de la Unión Europea (UE) ha sido impuesta. La armonización de las políticas fiscales de la UE resulta difícil, dada la heterogeneidad de los países que la componen, haciendo más preponderante la voluntad de los países más fuertes. La crisis, dice Perdomo Aguilera, ha posibilitado reconocer a otros actores internacionales como Brasil, Rusia, India y China (BRICs) y la imposibilidad de un mundo unipolar.

El siguiente capítulo es escrito por Anthony W. Fontes, el cual tituló: “Asesinando por control: la evolución de la extorsión de las pandillas”. Sostiene que en América Latina y más allá, las maras, pandillas de delincuentes juveniles, son el modelo para la violencia homicida, impulsado por la narco economía y otros negocios ilícitos. Los barrios donde operan, son los asentamientos urbanos más pobres que nunca han formado parte de la economía capitalista. Las víctimas pagan una tarifa formalizada por la promesa de protección. Y las consecuencias a su negativa son: amenaza inminente de violencia física a él o a miembros de su familia. Sacar a los pandilleros de las calles y aislarlos en bloques de celdas especiales, los dispuso a utilizar una violencia excepcional para alcanzar sus objetivos. La prisión, es la base de operaciones para la proyección de dominio del crimen organizado en toda la nación.

El penúltimo capítulo es escrito por John Illescas Martínez y lleva el título de: “Derribar al capitalismo construyendo el Socialismo Internacional”. El capitalismo, nos dice, no es capaz de garantizarnos una vida digna, pero, después del fracaso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), faltan alternativas desde la izquierda para proponer un sistema alternativo a las mayorías explotadas. El Socialismo Democrático hace suya la Comuna de París y aspira a que todos los cargos de mayor importancia sean de elección popular. Propone ser más críticos con “nuestros líderes”. El líder es una figura propia del infantilismo político. Líder significa pensar que un “héroe-líder-profeta” vendrá a salvarnos. Es mejor mantener una organización donde el poder se distribuya lo máximo posible. El último capítulo es escrito por Edgar Borges, al cual ha titulado “La otra realidad”. Éste autor nos dice, que el capitalismo construyó una cultura para defender su modelo económico. El capitalismo no está muriendo, está cambiando su piel. La mutación persigue desmontar el orden físico del comercio, para controlar el todo desde la red virtual. La izquierda solo podrá salir de las cuerdas, si diseña un modelo realmente alternativo.

Y “a modo de conclusión”, Marcelo Colussi plantea que establecer una nueva sociedad es refundar la humanidad, dado el grado de complejidad en el Proceso de Globalización y la interdependencia de todo el planeta, que hace imposible construir una isla de socialismo con posibilidades reales de sostenimiento.

Ideas principales

Marcelo Colussi propone, en “Sembrando utopía: crisis del capitalismo y refundación de la humanidad”, tres grandes ideas. La primera, develar las diversas patologías sociales que el capitalismo actual fomenta, a causa del clima de negocios que domina el mundo, donde los “negocios sucios” dinamizan el sistema: terrorismo de Estado, paraísos fiscales, capitalismo gansteril, contratistas-mercenarios, bases estadounidenses, espionaje del ciber espacio por medio de satélites, venta de protección por pandillas, etc.

La segunda idea es, presentarnos el enfoque del Sistema-Mundo de Immanuel Wallerstein, como un enfoque radical y revolucionario para entender la realidad actual de la Economía-Mundo capitalista, que nos impulse a construir una hegemonía socialista y democrática a nivel mundial.

Y la tercera gran idea es, la construcción del Socialismo Democrático, donde propone como modelo democrático, “la Comuna de París”. El compilador va en contra del partido único y propone “vanguardias” que no discriminen a minorías, se opone al líder y propugna por organizaciones donde el poder se distribuya lo máximo posible y estén en permanente diálogo con las masas. Nos dice que es necesario diseñar un modelo realmente alternativo, donde la lucha sea local, pero, la perspectiva planetaria.

Demócratas piden fin del bloqueo contra Cuba en Miami


Charlie Crist.
Charlie Crist.

En su paso reciente por el barrio de la Pequeña Habana en Miami, el candidato demócrata a gobernador Charlie Crist dijo en público lo que pocos se atreven a decir al pedir el voto de los cubanoamericanos: “Hay que poner fin al embargo (bloqueo) comercial de Estados Unidos sobre Cuba“.
Según una nota que divulga hoy AP, el gobernador aseguró: “Si realmente les importa la gente en la isla, tenemos que liquidar el embargo y dejar que reine la libertad”, dijo a los gritos, mientras un pequeño grupo de opositores clamaba “¡vergüenza!”. No obstante, los gritos a favor de Crist fueron más fuertes.
La escena hubiese sido inconcebible unos años atrás, cuando los políticos se cuidaban mucho al hablar sobre el tema por miedo a malquistarse con los votantes cubanoamericanos.
Sin embargo, los demócratas intuyen que hay una nueva actitud por parte de los cubanos recién venidos y los cubanoamericanos de segunda generación partidarios de reanudar las relaciones diplomáticas con la isla, añade AP.
Es la primera vez que uno de los principales aspirantes a la presidencia, de cualquiera de los dos partidos, sugiere derogar esta medida que lleva 52 años de vigencia.
Es el mayor desafío en décadas a la ortodoxia cubanoamericana y podría ayudar a reformular la política exterior de Washington, añade AP.
También podría alterar el panorama político en el mayor estado pendular en cuanto al voto, donde el voto cubano se vuelca desde hace mucho a los republicanos debido a su intransigencia en materia del bloqueo.
La campaña de Crist determinará por primera vez, a nivel de todo el estado, si el bloqueo sigue siendo una piedra de toque para los políticos en Florida, donde vive el 70 por ciento de la comunidad cubana nacional.
Crist es un ex gobernador republicano que dijo una vez que sólo iría a Cuba “cuando sea libre”. Ahora que es un demócrata e intenta recuperar el puesto, ha dicho que quiere ir a La Habana “para aprender del pueblo cubano y ayudar a encontrar oportunidades para los negocios de Florida”.
Dice que el bloqueo ha fracasado porque no ha derrocado al gobierno de La Habana y en cambio perjudica al pueblo. “La definición de demencia es hacer lo mismo una y otra vez y esperar un resultado diferente”, dijo a la prensa al inaugurar una oficina de campaña en la Pequeña Habana.
Los republicanos de Florida, indignados, lo acusan de traicionar a la comunidad cubana.
El ultraderechista senador Marco Rubio, un posible candidato presidencial republicano e hijo de emigrantes cubanos, dijo que el bloqueo es “la última herramienta que nos queda para asegurar que algún día regrese la democracia a Cuba”.
Fuente: Cubadebate

Las políticas de EE.UU, una amenaza para la humanidad

El politólogo Noam Chomsky considera que el próximo siglo podría ser el último de la civilización humana si persisten las políticas actuales de EEUU, que cada vez se rigen más por las preocupaciones de pocos, a costo terrible para todos.

Según el experto, las políticas de EEUU suponen una amenaza para la humanidad, debido a que la seguridad de la población “es una preocupación marginal de los planificadores de las políticas”, mientras que las preocupaciones principales, la protección del poder del Estado y del poder privado concentrado, “determinan en gran medida la política estatal”, informa el portal Tom Dispatch. 

Esta política, continúa el politólogo, que se ve claramente en cómo aborda EEUU los problemas del calentamiento global y las armas nucleares, ilustra el cálculo moral del capitalismo estatal anglo-americano contemporáneo: “el destino de nuestros nietos no cuenta nada en comparación con el imperativo de mayores beneficios de mañana”.

Estas conclusiones, según Chomsky, están fortificadas por el sistema de propaganda que existe en EEUU. Hablando del caso del calentamiento global, hay una campaña enorme de relaciones públicas en EEUU, organizada por la compañía Big Energy y el mundo de los negocios, que trata de convencer al público de que el calentamiento global, una seria amenaza para la humanidad, ya no es real o que no es resultado de la actividad humana.

El caso de las armas nucleares no es menos aterrador: “revela muy claramente que, desde los primeros días, la seguridad de la población era un ‘no tema’, y lo sigue siendo”. Chomsky cita al general Lee Butler, quien cree que hemos sobrevivido hasta ahora una era nuclear por “alguna combinación de habilidad, suerte e intervención divina”. Sin embargo, Chomsky subraya que “tampoco podemos contar con la continua intervención divina como los políticos juegan a la ruleta con el destino de las especies en la búsqueda de factores motrices en la formación de políticas”.

Chomsky pone de relieve que hoy en día hay muchos problemas que deben ser abordados, pero dos son los más importantes: la destrucción del medio ambiente y la guerra nuclear. “Es imperativo para barrer las ‘nubes ideológicas’ y enfrentar con honestidad y de manera realista la cuestión de cómo se toman las decisiones políticas”, insta. 

Profundizando en la historia de EEUU, el especialista apunta a que estas políticas no solo se llevan a cabo en los tiempos actuales, sino que son propias del Estado remontándose a hechos como la guerra de Vietnam, la Independencia de Cuba y la Guerra Fría.


Fuente: LibreRed / RT

Cubanoamericanos buscan favorecer el diálogo EE.UU.-Cuba

cafe-771x385
Como parte de las acciones que buscan llevar la pluralidad de voces de los cubanoamericanos tanto a legisladores y funcionarios federales norteamericanos como a las autoridades cubanas representadas en Washington, Cuban Americans for Engagement (CAFE) ha realizado la semana pasada su tercera visita a la capital de la Unión en la que contó con el apoyo y colaboración de Washington Office on Latin America (WOLA), Latin American Working Group y For Normalization (FORNORM).
A la convocatoria abierta para este viaje, lanzada en el encuentro realizado por CAFE en el Hotel Sofitel de Miami el pasado marzo, se sumaron miembros, activistas y simpatizantes. Además de constituyentes de la Florida, Colorado, Maryland, Maine, Kentucky, Massachusetts, New York y Virginia, y este año, acudieron también activistas y simpatizantes de los estados de Washington, California, Illinois y Carolina del Norte.
Por primera vez CAFE fue recibido por representantes del Foreign Agricultural Service/USDA, donde Mike Dwyer, planteó que Cuba supone para los EE.UU. un potencial importador de 3 mil millones de dólares de los cuales 1700 corresponderían a productos agrícolas norteamericanos.
La visita al USDA respondió al trabajo conjunto de CAFÉ con agricultores de los estados de Illinois, Montana y Colorado, donde se ha constatado interés de los grupos de negocios por encontrar socios cubanoamericanos en la lucha por liquidar el embargo y ampliar la cooperación con Cuba, la cual incluiría no solo negocios, sino oportunidades educacionales, venta de equipamiento, asistencia técnica en la seguridad alimentaria, entre otras.
Los miembros de CAFE plantearon la posibilidad de que aún en los marcos que imponen las legislaciones Torricelli y Helms-Burton la rama ejecutiva favorezca que el complejo agrícola estadounidense coopere e intercambie con las cooperativas agrícolas no estatales cubanas, sin imponer criterios ideológicos.
La delegación fue recibida además en la Sección de Intereses de Cuba en Washington, donde se le entregó al Embajador José Ramón Cabañas un documento que insiste en la necesidad de rebajar las tarifas de los trámites consulares, una política transparente en cuanto al proceso de repatriación, acceso a Internet masivo y a precios justos, así como favorecer la inversión de cubanos tanto en proyectos de gran capital como en el sector del trabajo por cuenta propia.
El embajador argumentó que el costo de pasaportes y trámites estaba condicionado por la escasez de personal debido a las rigideces propias de la relación conflictiva entre La Habana y Washington. “Antes de la revolución, Cuba tenía 25 consulados en EE.UU, ahora tiene apenas uno”- dijo Cabañas- quien apuntó a las condiciones onerosas derivadas de la ausencia de un banco en EE.UU que ofrezca servicios financieros elementales a la misión diplomática. En cuanto a la repatriación, apuntó que: “la tendencia es a que todo el que quiera retornar definitivamente o para vivir entre los dos países y no sea un peligro para el país pueda hacerlo”, dijo. Sobre Internet, señaló que la política del gobierno cubano era favorecer el acceso de la “forma más amplia posible, y a los precios más módicos. Se está trabajando aunque hay limitaciones de infraestructura y el bloqueo no ayuda”. Con respecto a la inversión, señaló que la Ley no impide la inversión de cubanos pero que en el caso de EE.UU. existe una limitación por parte de su propia legislación.
Con el beneficio de contar con los resultados de las encuestas de FIU y el Atlantic Council sobre la política estadounidense contra Cuba, CAFE visitó el Departamento de Estado para trasladar la demanda cubanoamericana por una política de normalización de relaciones. En la reunión, Raymond McGrath, Coordinador de Cuba Desk, manifestó que EE.UU. tiene una política de contactos con la isla en temas muy concretos: medio ambiente, protección costera, derrames de combustible, narcotráfico, trata humana o conflictos fronterizos.
Cuba, como eje en las relaciones con América Latina, se convierte un tema fundamental para la Unión Europea. Denis Chaibi, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Washington, manifestó que Cuba es una prioridad porque “su papel primordial en la CELAC y en la Asociación de países del Caribe” la constituyen en un aval para nuestros intereses en la región. “Durante mucho tiempo nuestro interés hacia Cuba era eminentemente económico pero hoy es fundamentalmente político”
La Unión Europea es contraria a la inclusión de Cuba en la Lista de países que patrocinan el terrorismo, “listas y bloqueos no son el método. Mientras más relaciones, más cambios. Mientras más participativos seamos, más lograremos a favor de nuestros países y de la propia Cuba”. Europa y EE.UU. viven momentos de tensión innecesaria debido a que se están aplicando con mucha severidad las sanciones que se derivan de la Ley Helms Burton, a las que se refirió el funcionario como “ley extraterritorial que afecta nuestras relaciones con los EE.UU.”
Previo a la visita hubo un encuentro entre miembros de la Junta Directiva de CAFE con Scott Gilbert, abogado de Alan Gross. Gilbert expresó preocupación por el deterioro del estado físico y mental del contratista de la USAID y la necesidad de que se tomen medidas urgentes por el presidente Obama para resolver esta situación. Gilbert agradeció la disposición a acompañar como cubanoamericanos el reclamo de la familia Gross. Aunque algunos sectores insisten en presentar a la comunidad cubanoamericana como renuente a toda solución que no sea la liberación unilateral de Gross, CAFE favorece una solución humanitaria, basada en gestos paralelos de buena voluntad que incluya a los tres miembros del grupo de los Cinco que cumplen condena en los EE.UU.
Dos de los encuentros más emotivos de la visita fueron con los congresistas Joe Garcia (D-Fl) y Jim McGovern (D-MS). García discrepó de varios de los enfoques planteados pero enfatizó su reconocimiento de la pluralidad creciente en la comunidad cubanoamericana y la necesidad de un debate racional sobre la política hacia Cuba.
En ese sentido llamó a acelerar ese debate dado el tiempo que queda de la administración Obama. Por su parte, Jim McGovern exhortó a CAFE a continuar ejerciendo el derecho que como ciudadanos tienen los cubanoamericanos de ser recibidos por los elegidos por su voto en el Congreso y la rama ejecutiva.
Es una certeza de que Cuba es hoy un tema que se maneja con mucho más conocimiento en los pasillos del Congreso norteamericano. Las visitas anuales y el pasado encuentro en Miami sitúan a CAFE como pionera en un tipo de acción que debe ser favorecida en ambos lados del estrecho.  El tiempo de política pequeña tiene que dejar paso a consolidar proyectos que representen los intereses reales de una comunidad interesada en participar activamente en la vida y decisiones que afectan tanto a su nación de origen como a su país de acogida.
Fuente: Progreso Semanal

Guatemala: un nuevo desastre ¿natural?



por Marcelo Colussi

En la frontera entre Guatemala y México acaba de temblar con bastante intensidad. Según los datos proporcionados por las autoridades, el sismo tuvo una magnitud de 6.9 en la escala Richter. Sin ser de los más fuertes, fue suficiente para provocar cuantiosos daños a la infraestructura, básicamente en el fronterizo departamento de San Marcos, en el límite con México.

La infraestructura de esta zona ya venía siendo frágil, producto de una historia de pobreza crónica por un lado, y de otro sismo que conmovió la región dos años atrás, cuando numerosas casas cayeron o quedaron inutilizadas. Por suerte, para la presente ocasión hubo que lamentar pocas víctimas: alrededor de 80 heridos, dos muertos (un bebé recién nacido al que le cayó encima un cielorraso del hospital en que se hallaba internado y una mujer que falleció a causa de un paro cardíaco al iniciarse el desastre), además de 100 casas caídas, unos 120 tramos carreteros dañados y unas 5.000 personas afectadas. En algunos pocos puntos se registraron problemas con la provisión de agua y energía eléctrica. Podría decirse que fue una desgracia con relativa suerte, pues no alcanzó las cotas de destrucción del movimiento telúrico de un par de años atrás, y mucho menos las de 1976, ocasión en la que murieron 23.000 personas, quedando un saldo de más de un millón de guatemaltecos sin vivienda.

¿Será que nuevamente el gobierno utiliza la desgracia como válvula de escape, como aire fresco que se le insufla a un anodino proceso que va teniendo cada día más detractores que seguidores?

Dos años atrás, luego de una masacre (la primera en tiempos de paz, luego de las políticas de tierra arrasada que asolaron en el país con alrededor de 650 masacres a población civil no combatiente en los años 80) con saldo de 7 campesinos muertos y 34 heridos en una manifestación que reclamaba por el aumento de tarifas del servicio de energía eléctrica en el departamento de Totonicapán, providencialmente para el gobierno apareció ese sismo. Valga decir que no fue particularmente catastrófico (44 muertos y 175 heridos), pero el gobierno se apuró a decretar estado de calamidad pública, mantenido por casi un semestre, lo cual sirvió para sobredimensionar los efectos del evento natural, desviando así rápidamente la atención en relación a la reciente masacre cometida.

Esta vez las posibilidades de una utilización política –que seguramente no faltará– son menores, dado que menores son los daños que deja la catástrofe. De todos modos, casi como ritual, es de esperarse que algo de eso suceda; estos eventos son un momento para “aprovechar” políticamente, y para agenciarse de algunos fondos de cooperación internacional. Pornografía de la pobreza, se ha dicho alguna vez…

Pero queda siempre una pregunta en pie: ¿estamos ante desastres naturales… o sociales? La vulnerabilidad de países como Guatemala, al igual que cualquiera de la región, no es un destino ineluctable, por cierto. Es un producto histórico. ¿Por qué el mismo evento natural en Japón (con casi infinitos recursos) o en Cuba (con muchísimo menos en términos materiales paro con una envidiable organización comunitaria) no deja víctimas, y en países como Guatemala produce este desastre?

Tal vez el bebé muerto es todo un símbolo: si no muere de hambre (Guatemala es el sexto país en desnutrición a escala mundial, y segundo en Latinoamérica, luego de Haití, según datos de UNICEF, 2012), muere porque se le cae encima el techo de un centro hospitalario público. Por supuesto que un desastre natural es una catástrofe y se puede caer un techo (¡por eso es un desastre, obviamente!), pero ¿qué nos dice ese accidente? Habla del estado de la salud pública, de la desatención del Estado, de la falta de mantenimiento. No es hacer leña del árbol caído sino tratar de mostrar cómo un movimiento telúrico se transforma siempre en catástrofe en los países del Sur, porque allí la vida de las grandes mayorías implica una catástrofe oculta cotidiana. Si no se muere de hambre, se muere porque el Estado, desmantelado por las políticas de recorte presupuestario de los planes neoliberales, no puede dar servicios. Y si se protesta por las condiciones de vida, se muere por la represión de ese mismo Estado. Círculo vicioso difícil de romper.

Definitivamente: no nos mata Madre Natura. ¡Nos mata las condiciones precarias e injustas de vida a que nos vemos sometidos las grandes mayorías!

Entrevista a Junior Garcia Aguilera