martes, 23 de septiembre de 2014

Argentine Debt and the U.S. Dollar

By Leslie Elliott Armijo
Images Money / Flickr / Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-NC-SA 2.0)
Multiple economic and political challenges have called into question the future status of the U.S. dollar as the world’s dominant reserve currency, but backlash from Argentina’s recent spat with the United States over defaulted bonds appears to be fueling interest in reforms that may have beneficial implications.  According to the IMF, some 61 percent of the world’s known foreign exchange reserves held by central banks around the world remain in low-yielding dollar-denominated assets, mainly U.S. Treasury bonds.  The United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), China, and heavyweights in the Global South, including Brazil, are calling for international trade agreements that would give emerging economies “policy space” – allowing national governments to impose capital controls, fund exports, subsidize local industry, and keep financial services national.  Private U.S. banks, however, claim that continued U.S. dominance of world capital markets – a crucial pillar of continued reserve currency status – requires ever more open trade in financial services.  The BRICS complain about the U.S. government’s “exorbitant privilege” as the reserve currency country, with some of the sharpest complaints coming from joint statements by Brazil, Russia, India, China and South Africa. Chinese officials, though, worried about their own large dollar investments and ambivalent about the implications of renminbi internationalization, more than once have pulled the group toward a softer tone.
Argentina’s ongoing sovereign debt negotiations provide a different window onto the dollar’s reserve currency status.  Like most countries, Argentina has held a large chunk of its government’s savings in the U.S. and hired private U.S. financial institutions as its international bankers.  Today it is trying to extricate itself from U.S. markets and do its saving and financial intermediation elsewhere. Iran and Russia are doing the same, but Argentina has no foreign policy quarrel with the Obama Administration – and is not subject to U.S. financial sanctions over nuclear or military adventurism.  Buenos Aires is among those who chafe at U.S. power through the dollar, but it is primarily motivated by the U.S. Supreme Court’s decision in July to let stand a lower court judgment in favor of investors holding bonds from Argentina’s $82 billion sovereign debt default in December 2001.  Although 92 percent of the original bondholders accepted the Argentine government’s restructured (lower value) bonds in 2005 and 2010, New York Federal District Court Judge Thomas P. Griesa ruled that Argentina’s failure to settle with the holdouts means that any U.S. financial institutions, or their international affiliates, that intermediate funds enabling Argentina to stay current on payments to the majority will themselves be in contempt of court.  This has sent Argentina into “technical default.” Argentina is suing the U.S. in the International Court of Justice (whose jurisdiction the U.S. refuses to recognize) and in the court of global public opinion – pushing, for example, a recent proposal for global financial reform before the U.N. General Assembly. It has also welcomed an $11 billion currency swap agreement with China, and Chinese state banks have since pledged $6.8 billion in new infrastructure loans.  Some observers speculate that the very first loan of the New Development Bank, newly organized by the BRICS countries, could go to Argentina.
The Argentine bond case harms the perceived fairness and credibility of U.S. financial markets and, by extension, the strength of the U.S. dollar because the recent legal judgments seem capricious to many.  Senior figures at the IMF have long supported the routine inclusion in all international sovereign bond issues of a so-called “collective action clause,” which would make any restructuring accepted by two-thirds of bondholders binding on all.  The European Union already has ruled that sovereign bonds issued within the EU, including many for troubled Eastern or Southern European governments, must contain such clauses.  Moreover, the International Capital Markets Association, representing more than 400 of the world’s largest private investment institutions, has just issued a position paper endorsing obligatory collective action clauses, placing it on the same side of this issue as non-governmental organizations advocating financial architecture reform such as the New Rules for Global Finance and the Jubilee Debt Campaign.  This would give taxpayers in emerging economies – the ultimate backstop of the creditworthiness of their governments – the same bankruptcy rights as firms and households.  It is not in the interest of Latin American and other emerging economies for U.S. currency and financial dominance to end anytime soon – a tripolar reserve currency system based on the dollar, euro, and reniminbi does not yet appear able to sustain the worldwide growth and prosperity of recent decades and may in fact entail significant risks – but fairer rules for sovereign financing would benefit everyone.
* Leslie Elliott Armijo is a Visiting Scholar at Portland State University and a Research Fellow at CLALS.  She is currently co-writing a book about international cooperation in the Western Hemisphere.
Source: Aula Blog

lunes, 22 de septiembre de 2014

With Enemies Like Cuba, Who Needs Friends?

Obama designates Cuba a U.S. enemy; meanwhile, our militaries cooperate
By Marc Hanson
In an interview given to New Yorker editor David Remnick earlier this year, President Obama reflected on his place in history, saying “I think we are born into this world and inherit all the grudges and rivalries and hatreds and sins of the past.”
One measure of any presidency might well be how readily they reevaluate these historic antipathies, dissolve senseless antagonisms whenever possible, and construct more productive international relations for and on behalf of their citizens. This is, of course, easier said than done. Most foreign policy challenges—such as wars in the Middle East, terrorism, and the ongoing crisis in Ukraine—have continued to confound the President and his advisers, and understandably so. They are intractable; pose myriad threats; and require a great deal of time, energy, resources, and political maneuvering to address.
Other foreign policy issues are more straightforward; our interests are clear, and there is widespread domestic and worldwide support for the proposed course of action.  U.S. policy toward Cuba is one such issue, and by the measure mentioned above, President Obama is unwittingly falling short. 
On September 5, the anachronistic nature of the U.S. embargo against Cuba came into jarring relief as past and present collided. On a sleepy summer Friday afternoon, the White House announced that President Obama had signed a continuation for Cuba falling under the Trading with the Enemy Act, meaning that Cuba will remain on America’s enemies list and be subject to the U.S. embargo for yet another year. The Act, which was originally created to give the president control over trade during wartime, is one of the six statutes on which the embargo rests. By itself, the presidential declaration is unremarkable; it is more likely the result of policy inertia overwhelming an overextended White House than serious policy consideration. What is remarkable—bizarre, even—is the irony of what was unfolding at the very moment that the White House was making the announcement.
It turns out that as the president re-designated Cuba an American enemy, our military was closely cooperating with the Cuban military to monitor an unresponsive aircraft that cruised into Cuban airspace. (The timing of the declaration was so well-designed to go unnoticed that no reporters made mention of this curious case of incongruity in U.S. foreign policy; in fact, the only coverage the presidential determination received this year was in the Costa Rica News.)
Apparently unfazed by the enemy declaration, Cuba allowed the United States to fly a C-130 cargo plane and two F-15 fighter jets in its airspace to investigate the incident and made its own search and rescue resources available in case they were needed.
It is hard to imagine that ISIS or any other genuine enemy of the United States would coordinate so closely with the U.S. military and allow U.S. military aircraft into their airspace. The incident is just another manifestation of the absurdity of extending an old rivalry into an era when simple cooperation is in both countries’ interest.
In fact, for the first time perhaps in decades, this year the Obama administration actually had the domestic political space it needs to take Cuba off the enemies list. In June, former Secretary of State Hillary Clinton aired her recommendation to end the embargo. For months now, increasing numbers of foreign policy thinkers are making public their views that the embargo is outmoded and unworkable.
The political downside to not renewing Cuba’s ignominious designation has all but entirely disappeared. Poll after poll has shown that the American people no longer support travel and trade restrictions on Cuba and would prefer they no longer exist.
There is also a cost to inaction on improving relations with Cuba in the foreign policy sphere. In 2015, for the first time, Cuba will finally be invited to the Summit of the Americas. As policy expert Richard Feinberg assesses in his Americas Quarterly article Cuba and the Summit of the Americas, “In coming months, the United States is going to face a tough choice: either alter its policy toward Cuba or face the virtual collapse of its diplomacy toward Latin America.”
Clearly, not renewing Cuba’s listing would have been good policy and good politics. It would seem that it’s high time for President Obama to reappraise this particular inherited grudge and make a mark in history as a president willing to bury a hatred that belongs in the past.
Marc Hanson is WOLA's Senior Associate for Cuba. 
https://www.youtube.com/watch?v=Q7hZjNO3I-Q
Source: WOLA

Shifting Strategies on Drug Policy: A Comparative Approach


When: Monday, September 22, 2014, 9:30 - 11:00 AM
Where: The Brookings Institution, Saul/Zilkha Rooms
1775 Massachusetts Ave. NW, Washington, DC 20036

What:
After decades of orthodoxy and stringent enforcement of drug policies, the global counternarcotics regime is increasingly challenged. Some countries, particularly in the Americas and in Europe, are adopting liberalized approaches, and an array of drug policies are emerging. Policymakers are reviewing the effectiveness of existing policies and exploring alternatives, creating new directions for the global drug policy regime.
On September 22, the Latin America Initiative (LAI) at Brookings, the London School of Economics (LSE), and the Open Society Foundations will host a discussion on global drug policy trends and effectiveness. Experts will address among other issues the security and organized crime implications, the effectiveness of supply-side policies, as well as mass incarceration and the public health dimensions. Panelists will include John Collins, international drug policy coordinator at LSE IDEAS; Vanda Felbab-Brown, senior fellow with the Center for 21st Century Security and Intelligence at Brookings; Daniel Mejia, associate professor and director of the Research Center on Drugs and Security at Universidad de los Andes; and Jasmine Tyler, senior policy analyst at the Open Society Foundations. LAI Director and Senior Fellow Harold Trinkunas will provide introductory remarks and moderate the discussion.
After the program, panelists will take audience questions.

Source: Borrkings Institution

domingo, 21 de septiembre de 2014

Más de 40 pandillas trabajan con carteles de la droga en México

por Elyssa Pachico
El Cartel del Golfo se apoya fuertemente en organizaciones criminales más pequeñas
El Cartel del Golfo se apoya fuertemente en organizaciones criminales más pequeñas
Según la Procuraduría de México, nueve de los principales carteles criminales del país ahora trabajan en conjunto con unas 43 pandillas, en una señal más del nivel de fragmentación que vive el crimen organizado mexicano y de la forma en que los carteles dependen cada vez más de las pandillas más pequeñas que actúan como su brazo armado.
El periódico Excelsior informó que obtuvo estos datos de la Procuraduría General de la República (PGR) a través de una solicitud de información pública.
Según la PGR, los únicos carteles de drogas que no están afiliados a grupos criminales más pequeños son los Caballeros Templarios y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los otros siete carteles que fueron identificados –el Cartel del “Pacífico” (término para referirse al Cartel de Sinaloa), el Cartel del Golfo, los Zetas, la Organización Beltrán Leyva (OBL), la organización Carrillo Fuentes (también conocida como el Cartel de Juárez), y la Familia Michoacana- dependen de una plétora de organizaciones criminales más pequeñas.
De estas, el Cartel del Golfo es el que más depende de la tercerización del trabajo a grupos de menor tamaño –trabaja con doce pandillas, principalmente en el estado de Tamaulipas. En segundo lugar están los Zetas, quienes trabajan con nueve grupos, seguidos por el Cartel de Sinaloa con ocho afiliados y luego la OBL con seis, como lo indica la tabla de abajo.

Análisis de InSight Crime

La información de la PGR refuerza lo que muchos analistas ya habían observado: las principales organizaciones criminales de México se han fragmentado significativamente desde que el expresidente Felipe Calderón comenzó el asalto contra el crimen organizado en 2006.
Esta tendencia hacia la fragmentación no es exclusiva de México. Colombia ha experimentado un fenómeno similar: estructuras criminales que alguna vez fueron todopoderosas, como los Rastrojos, han hecho implosión, permitiendo la ploriferación de algunos grupos de menor escala. Como en el caso de México, las organizaciones criminales colombianas se han hecho dependientes de la tercerización del trabajo de estos grupos de menor tamaño. Incluso los Urabeños –la única estructura narco paramilitar que aún cuenta con un alcance nacional- utiliza estructuras criminales más pequeñas conocidas como “oficinas de cobro”, para llevar a cabo servicios clave -como asesinatos y transporte o almacenamiento de drogas- en su nombre. La dinámica parece ser similar en México, con organizaciones como los Zetas usando pandillas como “Sangre Zeta” y “Comando Zeta” para actuar como trabajadores subcontratados.
Este también es un fenómeno transnacional, con organizaciones criminales mayores subcontratando células para actuar como su “brazo armado” en otros países. Por ejemplo la pandilla de prisión nacida en Texas "Barrio Azteca" actuó como brazo armado del Cartel de Juárez y con el tiempo creció para obtener poder y autonomía significativa en su área de operaciones. En otro caso, como parte de un acuerdo en 2011, miembros del grupo narcotraficante mexicano "La M" actuaron como soldados rasos en Estados Unidos, protegiendo cargamentos de metanfetamina entre otras tareas.
Fuente: In Sight Crime

Cofundador de los Zetas de México queda en libertad


por David Gagne
Miembro de los Zetas liberado, Rogelio González Pizaña,
Miembro de los Zetas liberado, Rogelio González Pizaña,
Uno de los fundadores del cartel de los Zetas de México ha sido liberado de prisión, aumentando la posibilidad de que pueda reasumir el control de la organización criminal, la cual ha sufrido una pérdida significativa de liderazgo en los años recientes.
El 30 de agosto, Rogelio González Pizaña, alias “Z-2”, fue liberado de prisión luego de que fuera absuelto de cargos de homicidio y crimen organizado, informó SUN. Su liberación llegó luego de que una corte de Guadalajara modificara un fallo previo –que había sentenciado a Pizaña a 16 años de prisión con cargos de tráfico de drogas- y sólo lo encontró culpable de portar un arma con cartuchos reservado para uso militar. La corte redujo su sentencia a seis años y determinó que por el hecho de que Pizaña ya había pasado más de nueve años tras las rejas, podría ser liberado.
Pizaña fue capturado en 2004 durante un tiroteo con las autoridades en el que murió un policía y dos más resultaron heridos.

Análisis de InSight Crime

Los Zetas sufrieron una pérdida importante de liderazgo en los años recientes dadas las fuertes presiones de las fuerzas de seguridad, lo que llevó al asesinato y la captura de sus miembros fundadores. Es posible que Pizaña –el único miembro fundador de los Zetas que no era un desertor de las fuerzas armadas de México- podría fortalecer su liderazgo en el debilitado cartel.
Los Zetas sufrieron una serie de golpes a comienzos de 2011 con la captura de un miembro de alto rango, Carlos Oliva Castillo, quien era perseguido por el asesinato de Heriberto Lazcano alias “Z-3”, por oficiales de la marina en 2012. Iván Velázquez Caballero alias “El Talibán”, fue capturado en 2012 en medio de unos informes que afirmaban que los líderes de los Zetas estaban perdiendo su poder en las células locales. Poco después, una facción de los Zetas formó una grupo dedicado a hacerle guerra a su antiguo jefe, Miguel Ángel Treviño Morales alias “Z-40”, quien fue capturado por oficiales de la marina en julio de 2013.
La liberación de Pizaña llegó dos meses después de que los Zetas se reunieran con otras organizaciones criminales incluyendo la Organización Beltrán Leyva (OBL), el Cartel de Jalisco –Nueva Generación (CJNG), y el Cartel de Juárez en una “cumbre narco”. Las organizaciones criminales, según informes, se reunieron con el fin de dividir el comercio de drogas de México y para comprometerse a enfrentarse al dominio del Cartel de Sinaloa. Aún está por verse si la liberación de Pizaña va a proveer del liderazgo central necesario para los Zetas mientras persiguen esta nueva estrategia.
Fuente: In Sight Crime

sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Testificará ‘El Chapo’ contra el Cartel de Sinaloa?

por Marguerite Cawley
Joaquín "El Chapo" Guzmán
Joaquín "El Chapo" Guzmán
Las autoridades judiciales de México han informado que el encarcelado líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, servirá como testigo en el caso contra un antiguo socio ex operador del cartel, un acontecimiento que probablemente espantará a otros líderes del Cartel de Sinaloa.
Funcionarios del Poder Judicial Federal de México confirmaron en una entrevista de radio que El Chapo aparecerá en una videoconferencia a principios de octubre para testificar en el caso contra Teodoro García Simental alias “El Teo”, informó Excelsior.
Como informó Informador, El Teo –quien enfrenta cargos por ilícitos de delincuencia organizada, tráfico de drogas y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos- era el jefe de operaciones del Cartel de Sinaloa en Baja California, antes de su captura en 2010. Antes de juntarse con el cartel de Sinaloa, trabajó para el Cartel de Tijuana. Actualmente se encuentra detenido en la cárcel de Altiplano en el Estado de México –la misma prisión donde está El Chapo.

Análisis de InSight Crime

La noticia de que El Chapo podría testificar en contra de un miembro clave de su propio cartel probablemente será preocupante para los otros líderes del Cartel de Sinaloa, particularmente aquellos que han dejado de estar favorecidos por el capo. Como antigua cabeza del cartel, El Chapo sin duda posee una enorme cantidad de información que podría ser usada para perseguir y judicializar a otros miembros del cartel.
VEA TAMBIÉN: Perfil de El Chapo
Los informes no dieron indicaciones sobre las razones de El Chapo para colaborar en el caso, pero no es probable que el capo –quien actualmente enfrenta nueve cargos criminales- lo haga sin la esperanza de ganar algo a cambio. Es común para los narcotraficantes extraditados a Estados Unidos intentar hacer tratos declarándose culpables y otorgando información clave, pero no es claro a este punto si el Chapo está buscando o no un trato similar con las autoridades mexicanas.
Las autoridades de Estados Unidos han llegado a un acuerdo con Jesús Vicente Zambada Niebla, el hijo del líder del Cartel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2010 y se ha declarado culpable de conspirar para distribuir cocaína y heroína a cambio de que los fiscales del caso recomienden una reducción de sentencia. El acuerdo de Zambada puede haber involucrado dar información a los investigadores sobre otros operarios de alto nivel del Cartel de Sinaloa, sin embargo esta información no está incluida en el acuerdo entre las partes hecho público a principios de ese año.
Aún está por verse qué tanto será capaz de revelar El Chapo en el caso presente; podría no estar preparado todavía para poner todas sus cartas sobre la mesa.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El director antinarcóticos de Paraguay habla sobre el comercio de marihuana

por Jeremy McDermott
Luis Rojas, el zar antidrogas de Paraguay
Sobre la mesa de Luis Rojas descansan, apoyados contra la pared, un rifle de asalto y un lanzagranadas. El zar de las drogas sabe que se enfrenta a una tarea enorme en su lucha contra la industria de la marihuana en Paraguay y el tránsito de cocaína a través de este país sin salida al mar, y admite que el gobierno todavía desconoce la verdadera magnitud del problema.
Luis Rojas, el zar antidrogas de ParaguayEl titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) tiene 43 años, y se ha abierto su camino entre las filas, ocupando cargos como Director de Operaciones y Jefe de la Unidad de Inteligencia Técnica. En términos tácticos, en Paraguay hay pocas personas con la experiencia en antinarcóticos que tiene el jefe de la SENAD.
Lo siguiente son extractos de una entrevista de Rojas con InSight Crime.
***
“Primero déjeme decirle que sabemos que Paraguay es el primer productor de marihuana en la región. Eso lo sabemos. Lo que no sabemos es si tenemos 5.000 hectáreas o 8.000. El gobierno americano dice que tenemos más, Naciones Unidas dice que tenemos 5.000 ¿De dónde salió eso? No sabemos, no hay un dato, no hemos invertido ni siquiera US$1 en saber cuál es la situación real de la marihuana en el Paraguay."
¿En que lugares del país se cultiva la marihuana? ¿Está el cultivo concentrado en ciertas zonas o diseminado por todo el país?
“Principalmente en la frontera con Brasil. En [los departamentos de] Amambay y Canindeyú, esas son las zonas de mayor concentración, no son las únicas. Tenemos también cultivos de marihuana en [el departamento de] Alto Paraná”.
¿Cuáles son sus principales herramientas en la guerra contra la droga en Paraguay?
"La erradicación de plantaciones es una de las principales herramientas. Para que se entienda, la erradicación tiene 2 puntos, un punto positivo y un punto negativo. El lado positivo es que es más barato atacar en el lugar de origen, que una vez toda la cadena de comercialización haya ganado dinero. Sin embargo, sabemos que cuando llevamos a cabo operaciones de erradicación a gran escala en Amambay, en la zona se da un aumento correspondiente en la violencia y los robos. Esa es la proporción en que el comercio de drogas apoya la economía local".
"Implementar la erradicación de plantaciones sube los precios de la marihuana, y quien logra comercializarla gana mucha plata. Nosotros como productores de marihuana invertimos el 90 por ciento de los recursos en la represión [del comercio de drogas] y no atacamos el problema de fondo, que también tiene raíces sociales".
¿Está el actual gobierno del presidente Horacio Cartes al tanto de esto y de los retos que enfrenta?
"Su gran logro es haber tenido la valentía, el gobierno tiene la voluntad política de pintar la situación tal cual es".
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ganan dinero con el negocio de la cocaína, así como lo hace el Sendero Luminoso en Perú ¿Hay evidencia que vincule al grupo guerrillero del país, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), con el comercio de la marihuana?
“Dibujamos dos escenarios no más: No tenemos la certeza que me permita impulsar una causa penal, pero me remito muy objetivamente a los datos disponibles. ¿Hemos destruido plantaciones en zonas del EPP? Sí. ¿Hemos encontrado inscripciones del EPP en las plantaciones? Sí. ¿Qué vinculación podría tener el EPP con las plantaciones de marihuana? Cobro de “impuestos”.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el EPP
¿Cómo funciona el negocio de la marihuana?¿Quién lo dirige en Paraguay?
"La marihuana de antes era el cultivo de subsistencia del campesino. Dejó de serlo. El campesino hoy se convirtió en empleado de [los traficantes de] la marihuana. Cobra por día por cuidarla. Encima de él, generalmente hay un operador de bolsa, un broker, que consigue los clientes en Brasil y compromete con los productores locales. Que generalmente son narcotraficantes paraguayos, algunos políticos, y compromete parte de la producción a un traficante brasileño que va a hacer la compra. Entonces se organizan los pequeños productores [paraguayos] y comprometen la producción que es acopiada en un lugar, generalmente la marihuana es picada en bolsas y va a centros de acopio donde es prensada. Después de esto se vende al cliente”
¿Qué otros mercados hay además del brasileño?
"Está el de Chile, que es el del mejor precio de marihuana para los narcotraficantes paraguayos. Y también está el mercado de Argentina”.
¿Cuánto vale un kilo de marihuana?
“El costo de producción es de entre US$25 y US$35 por cada kilo. En la frontera ese mismo kilo puede ser vendido por entre US$60 Y US$100. En São Paulo el kilo tiene un valor cercano a US$200, en Buenos Aires de al menos US$250, y en Santiago puede valer hasta US$1.000”.
***
Si bien no hay datos fiables sobre la producción de marihuana en Paraguay, en base a una cifra de al menos 5.000 hectáreas, esta nación sudamericana tiene la capacidad de producir hasta 10.000 toneladas de marihuana anuales. A US$100 el kilo -el precio en la frontera- el crimen organizado paraguayo podría obtener ganancias de hasta mil millones de dólares. Esta es una cantidad enorme en un país cuyo Producto interno bruto (PIB) es, según el Banco Mundial, inferior a US$ 30 mil millones.
Fuente: InSight Crime

Entrevista a Junior Garcia Aguilera