miércoles, 11 de diciembre de 2013

Uruguay: cómo funcionará la producción y venta de marihuana

Uruguay se convirtió este martes en el primer país latinoamericano en legalizar la producción, distribución y venta de marihuana, y el primero en el mundo en poner en manos del Estado el control de todos estos aspectos.
El proyecto de ley fue aprobado por el Senado, con lo que sólo queda la firma del presidente, José "Pepe" Mujica, que se da por descontada.
Se trata de una normaque, según el gobierno, tiene como objetivo arrebatar el mercado a los carteles del narcotráfico y evitar que los uruguayos se inclinen por consumir drogas duras.
Pero, ¿en qué consiste la normativa? ¿Y cómo se aplicará?
BBC Mundo repasa los principales aspectos del proyecto de ley.
clic Lea: Uruguay legaliza la producción y venta de marihuana

En manos del Estado

Marihuana
Los consumidores registrados tendrán que ser mayores de 18 años.
El Estado asume el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana o sus derivados.
Se creará un organismo estatal, el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que dependerá del Ministerio de Salud Pública y que emitirá licencias y controlará la producción, la distribución y compraventa.
En definitiva, en cada etapa del proceso habrá de alguna manera u otra una presencia del Estado.

¿Quiénes podrán comprar y cultivar?

Podrán comprar en farmacias autorizadas todos los uruguayos o residentes en el país, mayores de 18 años, que se hayan registrado como consumidores para uso recreativo o medicinal de la marihuana.

Opiniones de los uruguayos

Adicionalmente, los usuarios podrán acceder al producto por dos vías:
  • Autocultivo personal (hasta seis plantas y un máximo de 480 gramos por cosecha al año).
  • Cultivo en clubes con membresía (con mínimo de 15 socios y un máximo de 45, y un número de plantas proporcional con un máximo de 99).
La tenencia máxima de una persona será de 40 gramos. También se establece en idéntica cifra el límite máximo que se podrá expender por persona al mes.
Aún no está claro cuál será el precio de la marihuana legal. Aunque el gobierno pretender competir con el narcotráfico estableciendo precios similares (por ejemplo, 1US$ por gramo), organizaciones de consumidores del cannabis aseguran que esta meta será difícil de cumplir.
Se podrá cultivar también con fines científicos y de uso medicinal, que se podrá obtener con receta médica y se habilita la producción del cannabis no psicoactivo conocido como cáñamo industrial.
También podrán cultivar productores en el país, que tendrán que contar con licencias del estado.

¿Cómo se otorgarán las licencias?

Datos

  • Según cifras de la Junta Nacional de Drogas, el 20% de los uruguayos de edades entre los 15 y los 65 años consumió marihuana alguna vez en su vida y el 8,3% lo hizo en el último año.
  • La plantación de entre 10 y 20 hectáreas de cannabis en invernáculo serían suficientes para abastecer la demanda, de acuerdo con estimaciones preliminares del oficialismo.
  • Según una encuesta de la consultora Cifra, el 63% de los uruguayos está en contra del proyecto de regulación de la marihuana, una cifra muy similar a la registrada hace un año, cuando el presidente de Uruguay, José Mujica, presentó la propuesta.
El proyecto de ley no especifica qué criterios se aplicarán para otorgar licencias, cuál será su costo, o a quiénes serán autorizados.
Lo que sí establece es que se crearán los registros correspondientes para la producción, el autocultivo y el acceso a la marihuana a través de farmacias.
Estos registros se enmarcarán en la ley de protección de datos sensibles o ley de habeas datas.
Y serán administrados por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.
El volumen de marihuana previsto es de unas 25 toneladas anuales, que es lo que se consume en el mercado negro, de acuerdo a estimaciones del gobierno.
Según le dijo a BBC Mundo el director de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Julio Calzada, se prevé que se adjudiquen pocan licencias para la producción de marihuana, al menos al principio (podrían ser unas 20), a cultivadores que garanticen la seguridad y los niveles de cosecha necesarios para satisfacer la demanda.
Las primeras licencias se empezarán a otorgar a mediados del año que viene.
Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención de un juez y el IRCCA será el encargado de aplicar las sanciones por infracciones a las normas en materia de licencias.

¿Cómo afectará a otros países?

El cannabis se va a producir en Uruguay, pero las semillas podrán provenir de diferentes países.
"Algunos países, como México o Brasil, han mostrado su preocupación ante esta ley"
Además, Uruguay podría salir al mercado global a vender sus semillas y podría exportar su producto a otras naciones donde sí es legal el uso medicinal o recreativo de la marihuana.
Según Calzada, ya "hay un movimiento interesante de productores, agricultores, tanto a nivel nacional como internacional que supera largamente las eventuales licencias que el estado vaya a otorgar".
"Sobre todo de empresas y en algunos casos de algún gobierno de otros lugares que tienen interés en licencias para el uso medicinal y que les permita llevar marihuana para sus propios países", asegura.
Algunos países, como México o Brasil, han mostrado su preocupación ante esta ley.
"No les decimos que esta política es la que ellos tienen que adoptar", asegura el director de la Junta Nacional de Drogas, "pero queremos darle la garantía a otros países de que la marihuana que se va a producir legalmente acá no va a terminar en su mercado negro. Es nuestro compromiso".
El presidente Mujica pidió al resto del mundo apoyar su "experimento".

¿Aumentará el consumo?

José Mujica
El presidente Mujica pidió al resto del mundo apoyar su "experimento".
Según el gobierno, no se ampliará el mercado de marihuana: simplemente se regularizará, por lo que no se fomentará el uso de la sustancia. Sin embargo, opositores a la ley temen que los jóvenes puedan sentirse más atraídos hacia esta droga ahora que será legal.
El gobierno elaborará planes de prevención del consumo y estará prohibida la publicidad y la venta a menores de 18 años.
La normativa determina la creación de una Unidad de Evaluación y Monitoreo de la aplicación y cumplimiento de la ley.
Según el gobierno, los ingresos logrados con esta regularización servirán para financiar programas de prevención, rehabilitación y asuntos sociales.

¿Puede crecer una industria del cannabis?

Mientras el gobierno asegura que la prioridad es arrebatarle el negocio al narcotráfico y fomentar la prevención, hay quien señala que esta ley podría traer incluso beneficios económicos para el país.
Según el colectivo de organizaciones en favor del proyecto, Regulación Responsable, "se abren oportunidades de negocio para los productores nacionales, las farmacias y otros actores que participen de la cadena productiva".
"En los últimos años se ha iniciado en el mundo un proceso de investigación y generación de conocimiento en torno a la marihuana, especialmente en el campo médico y farmacéutico", le dice a BBC Mundo Martín Collazos, de Regulación Responsable.
"Hay cannabis con fines psicoactivos, pero también industriales: cáñamo para producción de telas, papel, biocombustibles y un sin fin de oportunidades de incorporar valor agregado a la producción de cannabis", asegura.
Actualmente, el mercado de la marihuana ilegal en Uruguay está valorado en unos US$30 millones anuales.
clic Lea también: El verde negocio de la marihuana
fuente: BBC Mundo

ONU dice que ley de marihuana en Uruguay viola tratados internacionales

La ONU dice que la nueva ley viola los tratados internacionales.
La agencia antinarcóticos de Naciones Unidas criticó la decisión de Uruguay de legalizar la producción y venta de marihuana.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU afirma que la iniciativa uruguaya viola los términos de los acuerdos internacionales sobre control de drogas.
El presidente del organismo, Raymond Yans, acusó a Uruguay de ignorar la evidencia científica sobre los riesgos a la salud de la marihuana.
Agregó que la nueva ley no protegerá a los jóvenes y alentará la experimentación prematura con drogas.
Con la ley aprobada el martes, Uruguay se convierte en el primer país que legaliza el cultivo, procesamiento y venta de marihuana.
clic Lea también: Uruguay: cómo funcionará la producción y venta de marihuana
Fuente: BBC Mundo

Uruguay hace historia creando un mercado regulado de cannabis nacional

 
Picture
PARA DISTRIBUCIÓN INMEDIATA

Uruguay hace historia creando un mercado regulado de cannabis nacional

Montevideo, Uruguay, 11 de diciembre de 2013 – 114 organizaciones de alrededor del mundo dan la bienvenida a la aprobación de la ley que regula el cannabis en el senado uruguayo. Este voto hace de Uruguay la primera jurisdicción nacional en el mundo a regular la producción, distribución, venta y uso de cannabis.

El camino emprendido por Uruguay sienta las bases de un nuevo paradigma para las políticas públicas sobre drogas. Las organizaciones que hemos promovido estos cambios, no podemos ser ajenos a los esfuerzos realizados por el Estado uruguayo. Apoyaremos a Uruguay y a cada estado y jurisdicción en el desarrollo de políticas más sensatas y sensibles para enfrentar los problemas de salud y de seguridad pública de sus ciudadanos, en un marco de respeto a los tratados internacionales de derechos humanos”, señala la carta abierta.

La legislación ahora permite que la cannabis sea accesible, bajo regulación estatal estrecha, de cuatro formas posibles: disponibilidad para fines médicos, cultivo doméstico de hasta seis plantas, venta autorizada en farmacias y clubs con membresía donde hasta 45 miembros pueden producir colectivamente 99 plantas.

Este modelo de regulación de la cannabis es un paso lógico en un país que retiró las sanciones penales para uso de cannabis hace unos 40 años. Este enfoque de políticas de drogas alternativo desea mejorar la seguridad pública, reducir el crimen y abordar las necesidades de salud de los ciudadanos uruguayos.

El gobierno también cree que la legislación tendrá efectos beneficiosos en la inclusión social, así como económicos. Por ejemplo, entre 2006 y 2009, el 79 por ciento de las operaciones policiales vinculadas al cannabis implicaron cantidades menores a 50 gramos, implicando un enorme despilfarro de recursos públicos en pequeñas infracciones. Este proyecto de ley permitirá a la policía enforcar su atención en delitos violentos y evitar el costo de procesar y detener delitos menores y no violentos.

Otros países en América Latina, incluyendo México, Ecuador, Brasil y Argentina, ya han descriminalizando el uso de cannabis, hasta ciertas cantidades. Otros, como Guatemala, México, Costa Rica, Colombia y Chile, están considerando enfoques alternativos a la tradicional guerra a las drogas, en la antesala del examen de alto nivel sobre estrategias de control de drogas en la Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) en 2016.

Contactos de prensa:
Clara Musto, Prolegal/Proderechos (Uruguay), c.musto@proderechos.org.uy, +44 (0) 774 229 3042
Martin Collazo, Prolegal/Proderechos (Uruguay), martinco87@gmail.com, +598 (0) 99 279 805


Link a la carta abierta: http://idpc.net/es/alerts/2013/12/carta-abierta-por-114-ong-el-camino-iniciado-por-uruguay-sienta-las-bases-de-un-nuevo-paradigma-para-las-poli-ticas-sobre-drogas

Video sobre la regulación de la marihuana: http://idpc.net/es/alerts/2013/12/por-que-apoyar-la-regulacion-de-la-marihuana-en-uruguay
 
Fuente:espolea

Furor en las redes sociales por breve apretón de manos entre Obama y Raúl (+ Fotos y Video)

Barack Obama estrecha la mano a Raúl Castro en el memorial de Nelson Mandela. Foto: EFE
Barack Obama estrecha la mano a Raúl Castro en el memorial de Nelson Mandela. Foto: EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estrechó la mano al presidente de Cuba, Raúl Castro, en lo que se ha convertido en una imagen histórica producida en el memorial a Nelson Mandela, celebrado este martes en Johannesburgo, afirma EFE.
Raúl Castro sonrió mientras Obama le daba la mano mientras se dirigía al estrado del estadio Soccer City, en un gesto sin precedentes. Esta es la primera ocasión en la que ambos mandatarios se saludan públicamente, tal y como captaron las cámaras, añade la agencia oficial española.
El presidente estadounidense ha sido el primero de varios mandatarios internacionales que han tomado la palabra en el adiós a Mandela, fallecido el pasado jueves.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, entre otros, también participaron en la ronda de discursos.
En la red social Twitter, la imagen se convirtió en viral poco después de que fuera captada por las cámaras.
Más de 100 post por minuto se sucedieron en la red social Twitter tras el apretón de manos.
Más de 100 tweets por minuto se sucedieron en la red social Twitter tras el apretón de manos.
En declaraciones a la emisora La F.M de Colombia desde Johannesburgo, Raúl calificó como “normal” y de gente “civilizada” el apretón de manos que se dio hoy con el mandatario estadounidense, añade la agencia EFE.
“Normal, somos civilizados. Si lees mi discurso, ¿lo viste? Obedece a eso“, dijo el General de Ejército en una breve entrevista con La F.M, donde también se refirió los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que desde hace más de un año se celebran en Cuba. Aseguró que estas conversaciones “caminan”, pues ya están en el tercer punto de la agenda tras lograr dos acuerdos preliminares sobre tierras y participación política.
Al ser preguntado sobre las perspectivas de los diálogos, el líder cubano se mostró confiado en que las partes llegarán a un acuerdo definitivo para terminar medio siglo de conflicto armado en Colombia, añade EFE.
“Tengo esperanzas que sí, porque creo que ambas partes lo desean y lo necesitan, sobre todo el pueblo colombiano”, manifestó Raúl.
En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama le da la mano al líder cubano Raúl Castro, en los funerales de Mandela. Foto: AP
En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama le da la mano al líder cubano Raúl Castro, en los funerales de Mandela. Foto: AP
South Africa Mandela Memorial Obama Castro
En esta imagen de la TV, el presidente de EEUU Barack Obama y el líder cubano Raúl Castro se saludan brevemente en los funerales de Mandela. Foto: AP
Momento del saludo entre Obama y Raúl. Foto: AP
Momento del saludo entre Obama y Raúl. Foto: AP
Dilma, Obama y Raúl. Foto: AP
Dilma, Obama y Raúl. Foto: AP
Fuente: Cubadebate


Navidad, tiempo de paz…. ¡Regale un arma!

El consumismo de la época da para todo. Si los gobiernos gastan cantidades ingentes en armamentos, ¿por qué no promocionarlos también para las fiestas navideñas?

por Marcelo Colussi

La época navideña es sinónimo de paz. Al menos, eso se suele decir.

No se entiende bien por qué –y la experiencia demuestra fehacientemente que no es exactamente como se declara– la llegada del mes de diciembre debería traer un clima de paz y amor. Invocar que es el mes del nacimiento del Mesías no explica mucho. También en esta época, más allá de las pomposas y quizá bienintencionadas declaraciones, continúan las injusticias y mezquindades. Los excluidos no dejan de ser excluidos, la violencia no cesa (por el contrario: aumenta), el hambre no se extingue, aunque por allí se obsequien tamales, así como no se terminan por arte de magia ni el racismo, el denigrante patriarcado o las innumerables inequidades que siguen poblando el mundo o Guatemala. Dicho sea de paso: no es infrecuente para esta época que se produzcan mortales accidentes con camiones que viajan desde el Altiplano hacia la Costa Sur repletos de trabajadores agrícolas estacionales que van a los cortes de caña de azúcar y/o café. Mucho espíritu navideño cargado de paz y amor… pero las condiciones reales de trabajo no cambian.

Se podrá decir que este breve texto es pesimista, negativo, blasfemo incluso, porque reniega del espíritu de la fiesta religiosa más importante del año, al menos en un país como Guatemala, fundamentalmente católico. Pero no. De ningún modo se trata de ir contra una tradición hondamente arraigada; el sentido de este escrito es abrir una pregunta crítica sobre cómo el espíritu de celebración religiosa de esta época (porque, si no me equivoco, de eso se trataba, ¿no?) se ha venido trocando en un consumismo voraz.

Tan voraz, ciego y despiadado que da lugar, por ejemplo, al título con que abrimos la nota. ¡Feliz navidad!, época de paz, amor y reencuentro familiar… pero según una hermosa promoción comercial que puede verse en una lujosa publicación todo-color de algún diario capitalino, el inefable Santa Klaus –vestido de rojo y blanco desde 1931 gracias a una campaña publicitaria de la Coca-cola, despojándolo de sus tradicionales atavíos color verde– invita a regalar un arma para estos días. ¡Sí, sí: así como suena! Para Navidad se promocionan ¡armas!

Bueno… al fin y al cabo, el consumismo de la época da para todo. Si los gobiernos gastan cantidades ingentes en armamentos, ¿por qué no promocionarlos también para las fiestas navideñas?

“La mejor selección de Rifles de Aire en Guatemala. Marcas bien Caqueras, Usté”, ofrece la promoción. “Hay para niños de 9 años hasta Adultos Tres”. (…) “Venite por tu rifle G&G. Infunde el miedo en tus contrincantes”, resalta el anuncio. Por cierto, la funda para pistola marca Fobus, desde sólo Q. 260, es publicitada por una provocativa muchacha que exhibe un descubierto muslo, donde destacan pistola y funda, sin que se entienda bien por qué instrumentos de esas características deben asociarse a una mujer incitante. Pero, bueno…., dejemos eso (habíamos dicho que la Navidad, aunque sea época de amor y paz, no terminaba mágicamente con el machismo, ¿verdad?)

Más aún: por lo que puede colegirse de la promoción, el espíritu navideño no borra la maldad, pues junto a las encantadoras armas ofrecidas, se publicitan también linternas que sirven “para entender la situación e identificar al malo”. Obviamente, entonces, sigue habiendo “malos”. Y también sigue habiendo codicia y envidia pese al espíritu amoroso de la época, pues se llama a “marcar tu territorio” con letreros metálicos (no está indicado el precio) que se ofrecen junto a las armas y demás productos, todos muy “chileros”, todos “excelentes regalos para alguien cerca de tu corazón”.

¿Qué concluir de todo esto? ¿Que en Guatemala, a casi 18 años de firmada la paz, la cultura de las armas y de la violencia sigue siendo una realidad? ¿Que la paz y el amor de la época son relativos? ¿Que el mercado sigue siendo nuestro verdadero dios?

https://www.facebook.com/marcelo.m.colussi 

Llega a su nivel más alto índice de desaprobación de Obama

El porciento de desaprobación de la administración de Obama llega a su nivel más alto.  El porciento de desaprobación de la administración de Obama llega a su nivel más alto. De acuerdo con una encuesta realizada por la cadena NBC de televisión y el diario The Wall Street Journal, el descontento de los estadounidenses con el desempeño del presidente del país, Barack Obama, ha alcanzado su nivel más alto, con un índice del 54 por ciento.
encuesta publicada este miércoles entrevistó a 1.000 adultos entre el 4 y el 8 de diciembre y admite un margen de error de menos o más 3,1 puntos porcentuales. Solo el 42 % de los encuestados opinó que Obama, reelegido hace poco más de un año, está haciendo un buen trabajo.
En enero pasado, la misma encuesta había encontrado un índice de aprobación para Obama del 52 por ciento y uno de desaprobación del 44 %.
El contingente de encuestados elegido por CBS/Wall Street Journal no representa la conformación de la población general de Estados Unidos: en la muestra, los blancos fueron 74%, los negros 12% y los hispanos 6%.
Un 64 % de los encuestados opinó que el país está mal encaminado, pero esto refleja una mejoría del sentimiento público ya que en julio 78 % de los encuestados compartía esa percepción.
La aprobación pública para la gestión de Obama alcanzó su nivel más alto de la encuesta en abril de 2009, con 61 % favorable al presidente y 30 % desfavorable.
En el sondeo de opinión de la semana pasada, el 58 por ciento de los encuestados expresó un sentimiento negativo hacia la forma en que Obama conduce la política económica del país, la cual tuvo el respaldo de apenas 39 % de los entrevistados.
Pero el Congreso, donde los republicanos tienen mayoría en la Cámara de Representantes y, como minoría, han obstruido buena parte de la labor del Senado, no salió mejor parado en la encuesta.
El 51 % de los entrevistados opinó que esta legislatura es una de las peores en la historia, y otro 28 % sostuvo que su desempeño está por debajo del promedio.
Fuente: Cubadebate

lunes, 9 de diciembre de 2013

10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos





 
La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos (resolución 423 (V)).
En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.
La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial, en los inicios de la Guerra Fría, cuando todavía dolían las heridas del nazismo y ante las situaciones de injusticia que se vivían en los cinco continentes, varios países sintieron la necesidad de unirse en una organización supraestatal que garantizara el respeto y la dignidad de las personas, y que evitara la repetición de hechos tan lamentables como la vulneración de la dignidad de la persona y el respeto a sus peculiaridades étnicas, religiosas o sexuales.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.
En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".

Los centros de enseñanza son un espacio privilegiado para el trabajo de educación en Derechos Humanos, mediante la realización de diferentes actividades.
Como objetivo, que el alumnado, junto con el profesorado y las madres y padres, adquieran el conocimiento de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- UTILIZA LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA EL TRABAJO EN EL AULA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Los Derechos Humanos y la ONU
- Derechos Humanos. Web de Naciones Unidas
- Guía "on line" Derechos Humanos, Mujer e Inmigración. Hacia una educación intercultural en el aula
- UGT-Migraciones

Breve Historia en el día internacional de los Derechos Humanos: 10 de diciembre

El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas ha crecido considerablemente desde su modesto comienzo hace unos sesenta años. La organización comenzó como una pequeña división ubicada en la sede principal de las Naciones Unidas en el decenio de 1940. Más tarde, la división se trasladó a Ginebra y pasó a ser el Centro de Derechos Humanos en el decenio de 1980. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, la comunidad internacional decidió establecer un mandato de derechos humanos más sólido y con mayor apoyo institucional. En consecuencia, los Estados miembros de las Naciones Unidas, mediante una resolución de la Asamblea General, crearon en 1993 la OACDH.
UN PhotoEl crecimiento de las actividades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos ha sido paralelo a la fuerza que ha ido adquiriendo el movimiento internacional de derechos humanos desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Redactada como “ un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, la Declaración establece, por primera vez en la historia de la humanidad, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar. Ha sido, con el tiempo, ampliamente aceptada como las normas fundamentales de derechos humanos que todos los gobiernos deben respetar. El 10 de diciembre, para conmemorar la fecha en que se aprobó, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Derechos Humanos. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la “Carta Internacional de Derechos Humanos”.
Paralelamente al desarrollo del derecho internacional de derechos humanos, se ha ido estableciendo una serie de órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas para responder a la evolución de los desafíos en la materia. En el desempeño de sus funciones, dependen del apoyo técnico y de secretaría que les presta la OACDH. Puede tratarse de órganos basados en la Carta de la ONU, y políticos, compuestos por representantes de los Estados con mandatos establecidos por la Carta de las Naciones Unidas, o de comités creados en virtud de tratados, compuestos por expertos independientes, y establecidos, a excepción de uno, por tratados internacionales de derechos humanos y con el mandato de velar por que los Estados Partes cumplan las obligaciones dimanantes de esos tratados. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, establecida en 1946 y dependiente del Consejo Económico y Social, fue el principal órgano intergubernamental de derechos humanos de la ONU hasta su reemplazo por el Consejo de Derechos Humanos en 2006. Además de asumir los mandatos y responsabilidades anteriormente encomendados a la Comisión, el recién creado Consejo, que depende directamente de la Asamblea General, ha ampliado los mandatos. Éstos incluyen la formulación de recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el derecho internacional en la esfera de los derechos humanos, y la realización de un examen periódico universal acerca del cumplimiento de las obligaciones y compromisos de cada Estado en materia de derechos humanos.  
fuente: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU)
http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Pages/BriefHistory.aspx

Ejemplo de Mandela impulsó la lucha por la igualdad en EEUU


Pese a haber estado recluido en prisión entre 1964 y 1990, el ejemplo y el incansable espíritu de Nelson Mandela fue inspiración para la lucha por la igualdad en EEUU por varias generaciones.
El activismo estadounidense no puede ser entendido sin la influencia de la figura de Mandela: su ejemplo definió la lucha por los derechos civiles de los años sesenta, la de la población inmigrante desde César Chávez hasta hoy, e hizo creer en la posibilidad real de un presidente afroamericano en la Blanca.
"La lucha por los derechos civiles y la lucha del pueblo sudafricano van de la mano. Ambos, Martin Luther King y Nelson Mandela, estuvieron en la cárcel en 1963, ambos fueron perseguidos... ambos eligieron reconciliación sobre venganza", indicó el reverendo Jesse Jackson en una entrevista televisiva.
En julio de 1964, un mes después de que Mandela fuera condenado a cadena perpetua en Sudáfrica, Estados Unidos vivió un momento histórico con la promulgación de la Ley de Derechos Civiles, que puso fin a la segregación racial, que como el apartheid relegaba a los negros a ciudadanos de segunda clase.
El congresista demócrata negro Charles Rangel, que conoció personalmente a Mandela, aseguró que la influencia del premio Nobel de la Paz fue vital para acelerar la igualdad racial en EEUU y "acabar con el (muy presente en los sesenta) de que los africanos son inferiores".
El carácter excepcional de Mandela no inspiró a la reprimida comunidad negra en la convulsa década de los sesenta, sino que su influencia se extiende a los movimientos de protesta no violenta de cualquier índole y sirvió de inspiración al primer presidente afroamericano del país, Barack Obama.
En 1981, Obama, un desconocido estudiante de colegio universitario en California, pronunció su primer discurso de activismo político contra el apartheid, en una época en la que a las demandas por la igualdad de derechos en Sudáfrica se sumaban en aquel estado la desobediencia civil de los hispanos o los homosexuales.
"Al igual que muchos en todo el mundo, no puedo imaginar mi propia vida sin el ejemplo que fue para mí Nelson Mandela", dijo Obama ayer en la Casa Blanca en un mensaje de condolencias por la muerte de Madiba en el que recordó ese episodio de su vida.
Aquella protesta antiapartheid fue una de las muchas que se sucedieron en los campus de todo Estados Unidos desde finales de los setenta para pedir a las empresas norteamericanas no invertir ni mantener relaciones comerciales con el opresivo sistema de los "afrikáner" en Sudáfrica.
Esas protestas motivaron marchas en Washington DC de miles de personas, negras, blancas, hombres, mujeres, progresistas y conservadores, para defender dentro y fuera de Estados Unidos la causa de la igualdad como parte indispensable de una democracia.
En 1986, frente a la embajada de Sudáfrica en Washington, donde hoy se depositan ofrendas ante una recién inaugurada estatua de Mandela, cientos de estadounidense se manifestaron pacíficamente contra la Sudáfrica del apartheid y para pedir al presidente republicano, Ronald Reagan, que no vetará sanciones económicas contra ese país, que finalmente fueron aprobadas por el Congreso en octubre.
En 1990, políticos, activistas y un gran número de estadounidenses de todas las razas celebraron como suya la liberación de Mandela de su reclusión de 27 años para iniciar una carrera política hacia la reconciliación del país, que no estuvo ausente de problemas y conflictos.
El fin oficial del apartheid demostró a los movimientos de minorías y por los derechos humanos que la perseverancia y la lucha por una causa justa puede dar frutos a pesar de los obstáculos.
"Un gigante político y moral como Nelson Mandela raramente aparece más de una o dos veces en cien años", indicaba hoy el columnista de "The New Yorker" Hendrik Hertzberg, que comparaba al sudafricano con figuras como Mahatma Ghandi o Abraham Lincoln.
Jairo Mejía
Fuente: EFE

Las horas finales de Mandela


Nelson Mandela presente en la clausura del Mundial




Por John Carlin
Fue 48 horas antes de que Nelson Mandela muriera, cuando el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, recibió una llamada. Era el doctor de Mandela. Le informó de que la situación médica de Mandela se había deteriorado gravemente.
Zuma había recibido varios informes médicos desde que Mandela fue ingresado en un hospital de la capital sudafricana, Pretoria, en junio y devuelto casi tres meses después a su casa en Johanesburgo, donde había indicado que prefería pasar los últimos días de su vida. Pero este informe fue más alarmante que cualquiera de los anteriores. Zuma entendió que Mandela había entrado en la fase final de su larga agonía.
Mandela tenía un exceso de líquido en los pulmones, su punto débil desde los años en la cárcel, y había sucumbido a una infección: la circunstancia que los médicos más habían temido.
La mañana siguiente, el miércoles de esta semana, la esposa de Mandela, Graça Machel, empezó a llamar a miembros de la familia Mandela, distribuidos por toda Sudáfrica y en el exterior, para avisarles de que la hora había llegado y debían venir rápidamente a visitarle.
Machel, su tercera esposa y con la que fue más feliz, estuvo a su lado durante los 181 días que Mandela permaneció en la cama entre su ingreso en el hospital y su muerte. Le leía libros, sin tener muy claro si Mandela seguía lo que le estaba contando, y le cogía de la mano. Machel, una exministra de Educación de Mozambique, donde nació, y una mujer habitualmente muy participativa en foros internacionales relacionados con la salud pública en África, suspendió todas sus actividades oficiales durante el periodo de la enfermedad de su marido.
Ese mismo día, Maki Mandela, la hija mayor del expresidente, anunció que su padre estaba “en el lecho de la muerte”. Ya se sabía, pero el hecho de que pronunciara las palabras hizo saltar las alarmas entre la población sudafricana.
El jueves por la mañana empezaron a desfilar miembros de la familia de Mandela —hijas, nietos, bisnietos— por la casa del primer presidente negro de la historia sudafricana. Entraban en su habitación de dos en dos y en casi todos los casos salían llorando.
Mandela había estado conectado a aparatos que le ayudaban a respirar durante la mayor parte de su enfermedad. Pero ya ni la ciencia podía ayudarle. Los médicos explicaron a los familiares que ya no había nada más que hacer. Mandela se iba. Este era su último adiós.
Ministros del Gobierno llegaron al atardecer y también miembros de la tribu ancestral de Mandela, los Thembu, para llevar a cabo una antigua ceremonia que concluye cerrando los ojos de la persona cuya alma se va. A las 20.50 del jueves, Mandela, que había cumplido 95 años en junio, murió.
La sorpresa fue que hubiese aguantado tanto. Durante su último viaje al extranjero en 2008, para asistir a unos festejos en Londres para celebrar su 90 cumpleaños, ya se veía que le costaba andar y que no estaba en plena posesión de sus facultades mentales. La memoria ya le había empezado a fallar. La última vez que se le vio en público fue antes de la final de la Copa del Mundo de Fútbol en julio de 2010 en Johanesburgo, cuando apareció en el estadio en una silla de ruedas. De ahí en adelante pasó la mayor parte de sus días sin levantarse de la cama.
Durante los últimos meses apenas había podido decir una palabra. Personas cercanas a él cuentan que respondía a presión con presión, por ejemplo cuando se le tocaba la mano, y a veces seguía los movimientos de la gente que le rodeaba con los ojos. Pero poco más.
Murió en su cama, rodeado de su familia. Poca gente, sin excluirle a él, se lo hubiera imaginado en 1961 cuando fundó el movimiento armado del Congreso Nacional Africano, cuyo primer líder fue él mismo. En el juicio que le hicieron en 1964, el fiscal del Estado pidió la pena de muerte. Sospechando que este sería el veredicto final del juez, Mandela dio su famoso discurso ante el tribunal en el que declaró que “si fuera necesario” estaba dispuesto a morir por la causa a la que había dedicado su vida, la democracia y la libertad para su pueblo.
Al final fue condenado a cadena perpetua, pero durante los 27 años que estuvo en la cárcel, otros importantes dirigentes políticos negros fueron asesinados por el aparato de seguridad del apartheid, y cuando Mandela emergió de prisión en 1990 la pesadilla siempre fue que algún fanático de la extrema derecha lo asesinara, lo cual hubiera acabado con el sueño de remplazar el apartheid con una democracia estable y condenado al país al caos perpetuo.
Hoy Sudáfrica está lejos de la utopía, pero se evitó la guerra racial que muchos —con mucha razón— temían, y ahora, por más carencias que exhiba el Gobierno del presidente Zuma, el pueblo vive en democracia y en paz. Este domingo, en todo el país, creyentes y no creyentes participarán en servicios religiosos para conmemorar la figura de Mandela y para dar las gracias por la existencia en la tierra de un hombre sin el cual la democracia y la paz en Sudáfrica —en su día el país más dividido del planeta— sencillamente no hubieran sido posibles.
(Tomado de El País)

Recordaremos a Mandela, Madiba


 

Recordaremos a Mandela, Madiba

Recordaremos desde el elogio del recuerdo y honraremos su voluntad de acero,
Recordaremos al hombre que en cárcel forjó, el acero de la libertad,
Recordaremos al hombre, que con solemnidad martiana, consagró toda una vida a la libertad,
Recordaremos como Madiba, a Tata, Mandela, como hidalgo de las causas justas.
Recordaremos al presidente del honor,
Recordaremos al prisionero del orgullo, número 466
Recordaremos el año 1964 y los 27 restantes,
Recordaremos la cárcel de Robben Island de aquellos 18 largos años,
Recordaremos su valentía en las canteras de cal,
Recordaremos su intransigencia, al no aceptar la libertad personal por mantener la lucha de un pueblo unido,
Recordaremos su libertad y sus posteriores entregas,
Recordaremos sin duda, al luchador contra el apartheid,
Recordaremos por tanto, al libertador del África insensata del apartheid,
Recordaremos con veneración su indignación por la discriminación,
Recordaremos sus desvelos por la lucha contra la segregación,
Recordaremos su sonrisa eterna, su puño galante y su mirada profunda,
Recordaremos su simbolismo identitario,
Recordaremos desde sus señas, a las raíces que identifican la libertad,
Recordaremos al abogado de las causas nobles,
Recordaremos al político universal,
Recordaremos al líder legítimo, a Mandela Presidente, en Madiba y en Tata,
Recordaremos sus veintisiete años de encierro,
Recordaremos su vida y su obra,
Recordaremos sus baches y sus logros, y aprenderemos de todo,
Recordaremos para su inmortalidad, su canto eterno y clásico por la libertad.
Por Alejandro L. Perdomo Aguilera
alejandro.perdomo91@gmail.com
https://twitter.com/@AlejandroLPerdo

Entrevista a Junior Garcia Aguilera