viernes, 26 de abril de 2013

Las tendencias del narcotráfico en América Latina


26 Abril 2011

Los países de América Latina deben revisar el modelo de "guerra contra las drogas" impuesto desde el exterior y adoptar un enfoque propio.
Los países de América Latina se encuentran cada vez más comprometidos en la geopolítica del narcotráfico, sea por la violencia descontrolada, la corrupción institucional o la simple ineficiencia de las agencias encargadas de reprimirlo.
Cada vez más, el delito asociado a actividades comerciales ilícitas crece en cantidad y calidad, precisamente cuando se cumple el 50 aniversario de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, y el próximo año se cumplen los 100 años de la Convención del Opio de 1912. Aparentemente, ha mutado de forma de poder evadir los controles diseñados en esa oportunidad histórica. Es por ello muy importante volver a dibujar los marcos teóricos y fácticos que determinan la actual composición del fenómeno, de manera que puedan alimentar adecuadamente las políticas públicas del futuro.
Para efectos de este artículo, incluiremos bajo este concepto, todos los componentes que comprenden este circuito económico ilegal, así como la comunidad de actores que participan en él, o en su represión. Los cultivos, rutas, escenarios de tráfico y acopio, entre los más importantes. La segunda década del siglo XXI, tiene algunos patrones que van delineando los nuevos elementos que configuran este fenómeno global, en el contexto de México, América Central y el Caribe, la región andina y el Cono Sur. Ellos son:
1) Las sociedades rurales del Tercer Mundo han encontrado la manera de adecuarse a los nuevos tiempos de la globalización en el siglo XXI, integrándose al circuito del libre mercado participando a través de su incorporación a economías agrarias ilegales: tal es el caso de no menos de 300,000 campesinos en los Andes sudamericanos que participan como proveedores de materia prima: coca (200,000 has), amapola (1,500 has) y marihuana (no menos de 1,000 has), que proveen para los mercados regionales internacionales. Cada vez más, la hoya amazónica se verá confrontada con una progresiva y desordenada colonización incentivada por las economías ilícitas lo que va a ocasionar no solamente su rápida destrucción sino el involucramiento progresivo de sus sociedades rurales ancestrales en esta vorágine asociada a la criminalidad.
Las relaciones entre pobreza, marginación, conflicto y narcotráfico, después de 25 años de discusión y debate son más que evidentes (1). A guisa de ejemplo, a pesar del “Plan Colombia” (2000-2005) y los severos golpes propinados a las FARC por sucesivos gobiernos colombianos, al no haber abordado los problemas de concentración de la tierra y la existencia de mafias locales, ha impedido resolver los problemas estructurales que permiten y facilitan la existencia de las FARC como una alternativa distinta, entre el campesinado.
Algo similar, podemos decir, ocurre en el Perú. En 1980, surgió el grupo terrorista Sendero Luminoso y tras 20 años de una cruenta guerra interna, su líder, Abimael Guzmán cayó prisionero. 18 años más tarde, el Perú pasa por un período de crecimiento económico sostenido, de estabilidad financiera que se deja sentir particularmente en la angosta franja de la costa peruana (Lima, Trujillo, Arequipa y Piura), mientras que las comunidades indígenas y nativas de Sierra andina y la Selva Alta, respectivamente, conservan niveles muy inferiores en términos de desarrollo humano.
Curiosamente, en los dos principales valles de producción de coca asociada al narcotráfico, sobreviven las dos vertientes de Sendero Luminoso que mantienen su enfrentamiento con el Estado neoliberal representados por las administraciones de Alejandro Toledo (2001/2006) y Alan García (2006/2011). Esta guerra persiste encapsulada, mientras que las condiciones sociales y económicas que la originaron se mantienen intactas. Asimismo, las políticas basadas en la erradicación compulsiva de los cultivos ilícitos, mientras no aborden los problemas estructurales de pobreza rural, son inútiles y nefastas. He allí un enorme reto para el próximo gobierno.
2) La permanente fragmentación/segmentación de cada uno de sus fases, es una variable que caracterizará al narcotráfico de los próximos años. Desde el cultivo de plantas prohibidas hasta la exportación de sus productos finales, no solo distrae los esfuerzos estatales de interdicción, sino que permite una creciente participación en el circuito ilícito, de grupos socialmente vulnerables o que resultan excluidos del modelo económico global (jóvenes, migrantes, mujeres, provincianos).
Es el caso de los miles de migrantes sudamericanos que en su periplo hacia el norte desarrollado son objeto de chantaje o amenaza, por parte de grupos de traficantes, para exigirles el trasiego de pequeñas cantidades de drogas en sus cuerpos. Para los próximos años, el tránsito pequeño de drogas resultará siendo el mecanismo más eficiente y menos costoso para el crimen organizado, empleando ingentes cantidades de mano de obra y distrayendo los escasos recursos de control estatal.
La incapacidad penal de los Estados en focalizar su atención en el crimen complejo organizado, hace que se incremente el hacinamiento carcelario con los actores más vulnerables, como lo demuestra el crecimiento de la población carcelaria por delitos de drogas (especialmente mujeres) (2). Así, mediante el funcionamiento de la represión indiscriminada de las policías, la industria de las cárceles se va a ver beneficiada del mayor gasto en la construcción de infraestructura penitenciaria.
Este nuevo escenario sociológico de la economía de las drogas, incluye mayores áreas geográficas que se excluyen de la presencia de los Estados y la modernidad, tanto a nivel urbano (barrios marginales en todas las capitales y ciudades principales), como en espacios rurales distantes (especialmente en las áreas de frontera como es el Trapecio Amazónico). Así, los grandes centros de desarrollo y modernidad urbanos del continente, estarán rodeados de grandes llanuras de pobreza, ilegalidad y violencia.
Es el caso de las comunas en Medellín, la “favela” de Rocinha en Río de Janeiro, las villas de Buenos Aires, la ciudad satélite de El Alto en Bolivia, o los barrios jóvenes del puerto del Callao en el Perú, donde se enfrentan intereses delincuenciales concretos, ante la escasa capacidad de policías y fuerzas armadas. No tan lejos como para llegar a la idea de los Estados fallidos, los “espacios liberados” de la autoridad estatal crecerán en América Latina con la presencia de cientos de firmas, pequeños carteles, pandillas y otro tipo de organizaciones criminales de tamaño reducido, asociadas al tráfico de drogas ilícitas.
3) La disminución de la cooperación económica internacional de Europa, Estados Unidos y los organismos internacionales, es cada vez más notoria –salvo iniciativas puntuales como la de Mérida o Colombia-, originando la muerte por inanición de organizaciones formales como la CICAD (3) o la UNODC (4). Esto deja sin posibilidades reales a los esfuerzos del desarrollo alternativo en el piedemonte amazónico.
En definitiva, esta situación representa la fractura definitiva del denominado Consenso de Viena que funcionó en el marco de los tratados internacionales anti narcóticos desde 1912, 1961, 1971 y 1988. Ello obliga a los Estados nacionales a comprometer recursos financieros más escasos o, dejando las estrategias locales supeditadas a acciones más simbólicas y menos eficientes.
Bajo este contexto, es claro que los países de América Latina debemos revisar nuestro modelo, paradigmas estrategias, políticas y leyes sobre drogas, sobre la base de lo que es posible, verificable y medible. Debemos poner fin a una “guerra sin sentido” propagada desde el Norte, para volver a nuestras raíces, a nuestros problemas de pobreza y exclusión asociados al uso y producción de sustancias ilícitas. Esto pasa también para redefinir los términos de intercambio y de negociación internacional con Europa, Asia y Estados Unidos.
4) Los patrones de consumo de drogas son imprevisibles ante las nuevas generaciones de jóvenes, mientras que las políticas oficiales son inocuas en su capacidad preventiva y/o disuasiva. Por otro lado, las nuevas generaciones de latinoamericanos están en medio de un modelo que alienta el consumo exacerbado a la luz del amplio abanico de sustancias con capacidades psicoactivas disponibles en los mercados: el precio seguirá bajando y la calidad seguirá subiendo, parece ser una tendencia indiscutible.
La incoherencia institucional de los Estados, frente al uso descontrolado del alcohol y el tabaco, surte efectos en el nicho de las sustancias ilícitas, tanto de origen natural como las de procedencia sintética. Crecientemente, el abuso de drogas ilícitas muestra cifras alarmantes en el Cono Sur y en determinadas mega ciudades de América del Sur.
5) Con respecto al lavado de dinero, estamos en una situación en la que la expansión económica de algunas economías en desarrollo, como los propios períodos de crisis, hacen posible y menos identificable la existencia de múltiples mecanismos que permiten el flujo de capitales sucios o sospechosos. Las modalidades de lavado han crecido de cuando se preveía en el GAFI. Así, tenemos la presencia de compañías de paraísos fiscales secretas, no registradas, que proveen servicios considerados secretos, en denominados espacios de secretismo en los paraísos fiscales (5). Hoy, actividades lícitas como construcción, turismo, sector exportador, son penetrados por el narcotráfico.
Así pues, estas cinco principales características son las que perfilan las nuevas formas que adquiere el narcotráfico en los territorios de América Latina. Ello obliga a que las nuevas instancias, como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), las tomen en cuenta al momento de discutir las nuevas estrategias y políticas para abordar estos complejos problemas.
Notas:
1) Ver los estudios de Paul Collier para Banco Mundial, recientemente el texto de Nick Crofts publicado en The Guardian, “Drugs and Development –caught in a vicious cycle” (7 abril 2011).
2) “Sistemas Sobrecargados – Leyes de Drogas y Cárceles en América Latina”, TNI y WOLA, diciembre 2010
3) Comisión Interamericana de Control de Drogas de la OEA.
4) United Nations Office on Drugs and Crime
5) MURPHY Richard, “Out of Sight: What is a Tax Haven” April 4th 2011 http://www.lrb.co.uk/v33/n08/richard-murphy-ii/out-of-sight
El presente texto es parte de la revista "América Latina en Movimiento", edición 464 de abril de 2011. http://alainet.org/publica/464.phtml
Tomado de: Drogas y Democracia. En: http://www.tni.org/es/article/las-tendencias-del-narcotr%C3%A1fico-en-am%C3%A9rica-latina 

Perú: hacia una política eficaz y coherente en materia de drogas

8 Agosto 2011
Ricardo Soberón asume la presidencia ejecutiva de DEVIDA, ente rector de políticas sobre drogas de Perú, con el fin de impulsar una acción sensata, proporcionada y respetuosa de los derechos humanos.
El día de hoy debo estar asumiendo la Presidencia Ejecutiva de DEVIDA*, el ente rector de la política sobre drogas del Estado peruano. Hace 21 años, empecé a trabajar en estos temas, cuando formaba parte de la Comisión Andina de Juristas, en los previos a la Cumbre de Cartagena de 1989. Desde entonces, nunca me separé del análisis, lectura, participación e incidencia en políticas sobre drogas: AADA, CONTRADROGAS, CAN, ONU, OEA, DEA, UNASUR, CORAH, OFECOD, DEVIDA….todas distintas siglas con similar significado: se piensa que es posible regular desde el Estado, mediante la prohibición extrema y simbólica de la oferta y demanda mundiales de sustancias capaces de alterar la conciencia: 220,000 hectáreas de coca en los Andes, 900 toneladas de cocaína producidas y US$ 450,000 millones anuales monetizados por este negocio demuestran que no ha sido posible.
Siempre pensé que la “Guerra contra las Drogas” iniciada en 1908, 1961, 1971 o 1989 -según las preferencias-, ha sido un fracaso a nivel global, hemisférico, regional y local. Miles de muertos, de presos, de abusos cometidos en nombre del pedido por una sociedad más reprimida y prejuiciada. Invitaría a todos los que se rasgan las vestiduras llamando a una mayor represión, a que visiten nuestras comisarías, nuestros tribunales, pero sobre todo nuestras cárceles.
Hoy han surgido un cúmulo de “analistas”, formadores de opinión que dibujan la “cancha” de las políticas públicas entre dos extremos, la prohibición y la (mal) denominada legalización. Señalan en los medios que les son adeptos, que la posición de este servidor es a favor de una alianza con “narco campesinos”, “poceros”, “cargachos”. Nada más equivocado ni maliciosamente escrito por los amigos “Wikileaks” (ellos saben a quienes me refiero). Ellos son, mas bien, los que distraen la atención pública permitiendo que los escasos recursos y policías que tiene el Perú, se dediquen a perseguir a estos actores del circuito ilícito, mientras que las grandes empresas y capitales trafican con precursores, armas, drogas y combustible, lavando su dinero sucio en sus narices.
La responsabilidad es enorme y mi deseo es convertir a DEVIDA en un verdadero “director de orquesta” del Estado peruano. Como ente rector, debe ser la llamada a impulsar una acción sensata, realista, proporcionada, respetuosa de los derechos humanos, bajo el enfoque de la Reducción de Daños, en todos los ámbitos: Justicia, Agricultura, Seguridad y Orden Público. No creo en la denominada erradicación de cultivos, porque no reduce la droga producida, y mas bien produce una serie de males que afectan a la población y siguen empujando las áreas sometidas a la coca para el narcotráfico (Putumayo, Palcazo).
Conozco y respeto al arbusto de la Hoja de Coca, como alguna vez lo planteó el padre de la Medicina Peruana, Hipólito Unanue. Deseo que en algún momento, Perú y Bolivia puedan emprender acciones conjuntas para que el mundo entienda las posibilidades que se ciernen sobre esta planta, si no estuviera maliciosamente en la Lista Uno de Estupefacientes, de la Convención Unica de 1961.
Siguiendo las líneas maestras del discurso presidencial, en el campo internacional notamos con preocupación la retracción de la cooperación económica en todos los niveles y eso no solamente es grave, sino representa un claro debilitamiento a la forma como entienden y cumplen el principio de la responsabilidad compartida, en Estados Unidos, en Europa, en el G-8 y los organismos financieros internacionales. Es nuestro deseo llevar relaciones respetuosas, cooperativas y soberanas en la materia. La comunidad internacional debe entender de una vez por todas, que es la demanda internacional de 19 millones de usuarios de cocaína los que incentivan este negocio . El llamado a una Cumbre de carácter regional o hemisférico planteado por el presidente Humala es una excelente oportunidad, para que el Perú, los países andinos y el MERCOSUR levanten su voz en la revisión del cumplimiento de la corresponsabilidad, el equilibrio entre enfoque de Reducción de Oferta y Demanda y la necesidad de una interdicción selectiva y más eficaz.
Ojalá que Dios, mi familia, pero por sobre todo, el estar seguro de la verdad de mis apreciaciones, me lleven a buen término. Solamente deseo que la gran transformación ofrecida al electorado peruano por nuestro presidente Ollanta Humala, también pueda ser posible en este terreno de la prevención eficaz y no discursiva, de la interdicción simbólica que esconde fuertes dosis de corrupción institucional.
* Nuestro columnista Ricardo Soberón ha sido convocado por el Presidente Ollanta Humala para asumir la Presidencia Ejecutiva de DEVIDA. Por dicha razón está columna será la última que escriba en Noticias SER
Tomado de  Drogas y Democracia. En:
http://www.tni.org/es/opinion/peru-hacia-una-politica-eficaz-y-coherente-en-materia-de-drogas

lunes, 22 de abril de 2013

EE.UU.: Aprueban CISPA, ley para ciberespionaje

22 abril 2013
cispaEl Congreso de los Estados Unidos aprobó la polémica ley CISPA, que permitirá el ciberespionaje. Organizaciones se han opuesto a esta ley puesto que las empresas podrán vender información privada de los usuarios al gobierno estadounidense.
El año pasado, la Cyber Intelligence Sharing and Protection Act (CISPA) tenía 248 votos a favor y 168 en contra. En la votación más reciente se dieron 288 votos a favor, 127 en contra y 17 abstenciones. El presidente Barack Obama ha mostrado su negación al proyecto por violar la privacidad de los internautas.
Según los impulsores de la ley, CISPA ayudará al Gobierno de Estados Unidos a investigar las “amenazas cibernéticas” y garantizar la seguridad de las redes contra los ataques cibernéticos.
Empresas como Microsoft y Facebook han mostrado abiertamente su apoyo a la ley, mientras que Electronic Frontier Foundation, la American Civil Liberties Union y Avaaz.org han mostrado su repudio a dicho proyecto.
Antes de poder ser aplicada, CISPA pasará al Senado estadounidense donde se votará, se modificará y se analizará su aplicación o no.
Tomado de Cubadebate

De Silvio por Alfredo Guevara

Por Silvio Rodriguez

Alfredo
20 abril 2013
De izquierda a derecha Julio García Espinosa, Alfredo Guevara, Silvio Rodríguez y Enrique Pineda Barnet en la inauguración de la exposición homenaje al GESI. Foto. Paco Bou
Lo conocí personalmente en 1968, después del primer concierto que hicimos en Casa de las Américas. Por entonces empezó a visitar nuestra vivienda de la calle Gervasio, donde nos apretábamos mi madre y su marido, mis hermanas y yo. Sobre la estrecha sala del mínimo apartamento había una ventana grande que sólo se abría unas pulgadas, porque topaba con el edificio de al lado. Cuando descubrió el detalle lo vi desbarrar furioso sobre la falta de humanidad capitalista, capaz de vender la ilusión de un ventanal que daba a un muro.
A partir de aquel día me empecé a acostumbrar a sus observaciones y también a sus manías, como la de andar con un saco sobre los hombros (decía que para protegerse los pulmones), o aquella otra de solamente comer pollo. Desde el principio coincidimos en una cosa: el verdadero helado es el de chocolate; todos los demás son pretensiones.
Nuestras primeras pláticas, en su despacho del 7mo piso, casi siempre giraban en torno a temas culturales. Qué leía, qué cine o qué pintura me gustaba, si asistía al teatro. Cuando algo me hacía explotar también entraba allí y le soltaba mis demonios. Haydee Santamaría y él fueron los primeros padres revolucionarios con quienes pude conversar “a calzón quitao”.
Cierta vez estuvo en Brasil, en plena dictadura militar, donde pudo ver las manifestaciones estudiantiles y la complicidad de la canción naciente con la rebeldía. Cuando llegó a La Habana nos invitó a Leo Brouwer y a mi a la conferencia en la que iba a contar su viaje. Nos pidió que al final no nos fuéramos y luego nos llevó a su despacho, para hablarnos de un posible proyecto de investigación musical, de un taller experimental donde nuestras raíces se fusionaran a expresiones afines. Fue la primera vez que se habló sobre lo que después sería el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC.
Cuando Maurice Bejart fue a La Habana con su Ballet del Siglo XX, me hizo ir con él al Gran Teatro. La tarde inolvidable empezó con un Raga en el que una pareja, en un mínimo espacio, recorría de principio a fin el Kama Sutra. En otro de los actos la actriz española María Casares decía unos versos a la noche. El último ballet era el Bolero de Ravel: una flama dorada bailando sobre una mesa enorme, asaltada por un sinfín de cuerpos. Al final sólo uno lograba la fusión, para empezar la vida.
El 30 de diciembre de 1970, cerca de las 12 de la noche, bajé las escaleras de mi edificio y caminé hasta la esquina para llamarle por teléfono y felicitarle por su cumpleaños 45. Me dijo que se sentía muy mal, precisamente por cumplir aquella edad, ya que cuando joven se había prometido no ir más allá de los cuarenta. Desde aquella vez, siempre que coincidíamos en Cuba, no dejé de llamarle los 30 de diciembre a las 12 de la noche.
Inexplicablemente, el último diciembre olvidé llamarle. Unos días después sonó el teléfono y era él, diciéndome que se había quedado esperando.
Desde la adolescencia fue un apasionado del cine y junto a otros entusiastas tuvo experiencias iniciáticas. Estudió Filosofía y Letras. En la década del 50, por sus actividades revolucionarias, fue preso y torturado brutalmente. Se exilió en México, donde fue asistente de dirección de Luís Buñuel, en su película Nazarín.
Después del triunfo de la Revolución fundó el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficos y el Festival de Cine de La Habana, que dirigió hasta el mediodía de hoy, en que un infarto nos lo llevó.
Alfredo Guevara.
(Tomado de Segunda Cita)


Corea: el día que cambió la historia
Jorge Gómez Barata
Ocurrió el 25 de junio de 1950 cuando, a pedido de Estados Unidos y con la ausencia de la Unión Soviética, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la Resolución 82 que condenó a la República Popular Democrática de Corea, endosó la intervención de tropas de la ONU bajo el mando de Estados Unidos y cambió la historia de un país y de un pueblo que nunca debieron ser dos. La votación fue 9 a favor, ninguno en contra, una abstención y un ausente*.
Antecedentes
En 1910 los japoneses invadieron Corea, la convirtieron en colonia, instalaron un gobernador en Seúl, saquearon sus recursos, esclavizaron sus hombres, (del norte y del sur), muchos fueron enviados como esclavos a fábricas en Japón, 70 000 de ellos estaban en Hiroshima y Nagasaki cuando explotaron las bombas. No importa cuántos eran del norte y cuantos del sur.

Ciudadanos coreanos ─del norte y del sur─ se utilizaron como “conejillos de indias” en experimentos médicos y decenas de miles de mujeres ─del norte y del sur─ fueron prostituidas y usadas por los soldados en los burdeles militares como “damas de confort”. A los niños y jóvenes ─en el norte y en el sur─ se les obligó a vestir como japoneses, a utilizar sus nombres y se les impidió hablar su lengua.

Los coreanos ─del norte y del sur─ y de todos los credos, hicieron lo único que podían hacer: luchar durante 35 años contra la ocupación japonesa.

Mientras la guerra se libraba en Europa, prácticamente sin oposición, los japoneses se apoderaron de Manchuria (casi un millón de kilómetros cuadrados) consolidaron la ocupación de Corea, invadieron Filipinas, amenazaron a Australia y todos los territorios del Pacifico quedaron a su merced. Sola, con gran parte de su territorio ocupado, desangrándose en la lucha contra las hordas hitlerianas, la Unión Soviética apenas podía asistir a China y a Corea en su lucha de liberación contra Japón.

Entonces Franklin D. Roosevelt, un antifascista convencido aunque impedido de actuar por las actas de neutralidad aprobadas por el Congreso norteamericano, se limitaba a lo permitido por las leyes de Préstamos y Arriendo enviando a Inglaterra y la Unión Soviética armas, equipos, combustible y comida.

Con Estados Unidos marginado de la lucha, la balanza estratégica se inclinaba peligrosamente a favor de los fascistas hitlerianos y los militaristas japoneses que aspiraban a dominar el mundo pero, sobrestimando sus fuerzas, el 7 de diciembre de 1941 los militaristas japoneses cometieron un error que tendrían ocasión de lamentar: retaron a Estados Unidos y atacaron Pearl Harbor.

Un día después, el 8 de diciembre de 1941 Roosevelt les declaró la guerra y empeñó el enorme poderío norteamericano contra Japón e incluso hizo lo que solo ellos podían hacer. A miles de kilómetros de los teatros de operaciones, en el desierto de Nuevo México, en medio de la nada, las mejores inteligencias del planeta, con recursos ilimitados, (20 000 millones para tres bombas) crearon lo que Truman definió como instrumento de venganza: la bomba atómica.

Derrotados Alemania y Japón, llegó para los coreanos la oportunidad de la liberación. No ocurrió así porque su país fue dividido y de las rivalidades entre las potencias y no de su historia, surgieron Corea del Norte y Corea del Sur. Un mismo pueblo que en su territorio ancestral tuvo dos estados confrontados y dos ideologías antagónicas.

Era justo y era lógico que las fuerzas que ─en el norte y en sur─ habían luchado durante los 35 años de la ocupación por la liberación nacional lo hicieran después por la unificación. No importa ahora quién y en qué dirección cruzó el Paralelo 38, en cualquier caso la decisión estaba históricamente justificada.

Quienes no hicieron lo correcto fueron los Estados Unidos, que convocaron a la ONU para condenar a Corea del Norte; la Unión Soviética que podía haber vetado la resolución y con una excusa trivial estuvo ausente de la votación y la propia ONU que accedió a servir de instrumento.

Si Estados Unidos, la Unión Soviética y China se hubieran mantenido al margen, Corea se hubiera reunificado. Ignoro si habría sido un país mejor o peor, socialista o capitalista, pero estoy seguro que sería más auténtico y, con un color político u otro hoy habría una sola Corea.

Hoy es imposible mirar para otro lado. Todos fuimos implicados y ahora somos rehenes de los coreanos ─del norte y del sur.

Tomado de Radio Habana Cuba

EEUU quiere combatir el terrorismo, pero no las armas

21 abril 2013 1 Comentario
eeuu armasEE.UU. reacciona de manera exagerada por presuntos terroristas, pero con serenidad deja que sus ciudadanos se maten a tiros unos a otros, se sorprende un periodista británico.
Michael Cohen, reportero del periódico británico ‘The Observer’ en Estados Unidos, se pregunta en un artículo publicado en ‘The Guardian’ por qué Washington cierra toda la ciudad de Boston para capturar a un solo presunto terrorista, pero la misma semana mediante el Senado rechaza el control de armas en el país.
“Más de 30.000 estadounidenses mueren por la violencia armada cada año, en comparación con los 17 que fallecieron el año pasado en ataques terroristas”, declara Cohen.
“El mismo día del atentado en el Maratón de Boston, 11 estadounidenses fueron asesinados por armas de fuego. El día que los agentes del FBI perseguían a Dzhojar Tsarnáyev, murieron 38 estadounidenses más, con poca fanfarria”, subraya.
Es más, sostiene que tal duplicidad podría ser peligrosa para EE.UU. en un futuro, porque contiene un mensaje inequívoco.
“Permitiendo cerrar una gran ciudad estadounidense por un solo terrorista, las autoridades de Boston no sólo ponen al descubierto sus miedos desproporcionados e irracionales, sino también envían un mensaje peligroso a cada aspirante a terrorista: si quieres provocar caos en Estados Unidos, intimida a su población y altera su orden público, aquí está tu folleto de instrucciones”, advierte el reportero británico.
Tomado de Cubadebate

China acusa a EE.UU. de violar derechos humanos dentro y fuera de su territorio

22 abril 2013 Haga un comentario
china-eeuu2China acusa a Estados Unidos de violar los derechos humanos en las operaciones militares que realiza en el extranjero y de no proporcionar protección a sus ciudadanos por la violencia armada.
Como ya es tradicional, las autoridades chinas responden con un contrainforme al informe oficial estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en el mundo y en China en particular.
En el informe elaborado por el Consejo de Estado (gobierno) chino, el gobierno de Pekín acusa a Washington de “cerrar los ojos sobre su propia situación lamentable de los derechos humanos” y alzarse en “juez mundial” sobre el asunto.
Pekín también acusa a la administración estadounidense de vigilar a sus ciudadanos y arremete contra la financiación del sistema político estadounidense, que a su juicio, daña a la democracia en ese país.
El informe chino, que se apoya en una selección de fuentes, entre ellas la prensa estadounidense, acusa en particular a Washington de haber infligido “pérdidas ingentes a la población civil” en las guerras de Irak y Afganistán.
El viernes, el departamento de Estado norteamericano, en su informe anual presentado por el jefe de la diplomacia, John Kerry, señaló que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado en China en 2012, en particular en las regiones habitadas por tibetanos y uigures.
Washington también mostró alarma por la situación en internet.
Las críticas chinas de la situación de los derechos humanos incluyen incluso asuntos como el nivel de vida o la violencia “pasmosa” que dejan las “matanzas masivas” como la perpetrada en julio del pasado año en un cine de Colorado y en una escuela de Connecticut en diciembre.
“Los estadounidenses son el pueblo más armado del mundo por cabeza”, dice el informe, que acusa a la potencia rival de tener “graves problemas” en materia de discriminación racial y religiosa.
Este contrainforme chino se ha convertido en una tradición. Los dos países, si bien tienen relaciones estrechas, en la actualidad mantienen serios diferendos sobre la piratería informática, ya que Washington acusa a Pekín, en particular al ejército chino, de estar detrás de varios casos de piratería y espionaje informático.
Kerry visitó el pasado fin de semana Pekín, donde aseguró que habló con sus interlocutores del caso Chen Kegui, el sobrino detenido del disidente Chen Guangcheng, quien huyó en 2012 de su arresto domiciliario en Pekín antes de que China le autorizara a exiliarse en Estados Unidos.
Tomado de Cubadebate

Entrevista a Junior Garcia Aguilera