Tiempos de cambios: Estados Unidos, Latinoamérica y Cuba ante los problemas de Seguridad Global
lunes, 2 de septiembre de 2013
La lenta pero implacable destrucción de Siria
por Ángel Guerra Cabrera
Estaba cantado desde que Obama habló de su famosa
línea roja. Había que ser muy ingenuo para no darse cuenta entonces que el
supuesto uso de armas químicas “por el régimen de Assad” sería el pretexto para
atacar a Siria, equivalente a las inexistentes armas de destrucción masiva de
Irak. ¡Qué falta de imaginación! Siempre las mismas burdas mentiras. Recuerden
el ya lejano incidente del golfo de Tonkin, patraña utilizada por Washington
para iniciar la guerra contra el Vietnam heroico.
Obama y sus compinches toparon en más de una
ocasión con el veto ruso y chino en el Consejo de Seguridad(CS) de la ONU pues
ambas potencias quedaron escarmentadas después de la utilización de su voto
para triturar a Libia. Ello y que Siria es un hueso muy duro de roer es lo que
ha retardado la intervención directa yanqui. Pero la presión de Israel y de los
halcones le ha doblado, otra vez, el brazo al predicador de la Casa Blanca,
arrastrándolo a otra agresión de corte nazi, al margen del CS y, por consiguiente,
del derecho internacional como ya hizo contra Trípoli e hicieron sus
antecesores contra Serbia e Irak.
No hay una sola prueba de que Damasco haya usado
armas químicas en el barrio capitalino de Al Ghuta. La “noticia” vino de los
escuadrones yanquis de la muerte en Siria, financiados por las democráticas
Arabia Saudita, Quatar y demás petromonarquías del Golfo Pérsico. Operan bajo
el nombre de Ejército Sirio Libre y están formados por franquicias de Al
Quaeda, como los asesinos de Al Nusra y mercenarios jordanos, iraquíes, libios
y chechenos, entre otros. Es más, la urgencia del ataque parece responder al
temor de que los recién llegados inspectores de la ONU emitan un dictamen
contrario al discurso machacado sin parar por la jauría mediática.
¿Quién que no esté en el limbo puede creer que el
presidente Bashar al Assad, un político sagaz y curtido cometa la estupidez de
usar armas químicas a solo unos kilómetros del hotel donde se alojan los
inspectores de la ONU precisamente cuando ha logrado voltear el curso de la
guerra civil a su favor?
El servilismo ante Estados Unidos del
multimillonario Cameron y el incoloro Hollande contrasta con la independencia
de varios líderes de Nuestra América, donde los tenemos de la talla de Evo
Morales. Cuando pretendieron doblegarlo en su vuelo de regreso a Bolivia se
pudo apreciar cristalinamente su altura de estadista y confirmar la
insignificante estofa moral e intelectual de casi todos los gobernantes
europeos.
El secretario John Kerry sermonea sobre la
“obscenidad moral” de Assad al usar armas químicas “contra su propio pueblo”.
¿Habrá olvidado Kerry que fue su gobierno el que facilitó la inteligencia y las
fotos de satélites a Saddam Hussein para guiar sus proyectiles con armas
químicas contra las tropas iraníes? ¿Habrá olvidado el uso masivo de uranio
empobrecido en Faluya(2004) por su ejército y en Basora por sus cómplices
británicos? En Faluya hoy nacen niños sin cabeza, con un solo ojo, sin brazos,
con las vísceras fuera del vientre, con leucemia. Los niños de Faluya sufren
más deformaciones al nacer que sus iguales de Hiroshima y Nagasaky, donde, por
cierto, Estados Unidos achicharró en segundos a cientos de miles de civiles
japoneses sin ninguna justificación militar. ¿Se inmutó siquiera Obama
ante el uso de fósforo blanco por Israel contra los densamente poblados barrios
palestinos de Gaza durante la Operación Plomo Fundido?
El señor que ordena personalmente cada objetivo de
los drones que casi siempre matan inocentes no puede venirnos
con historias de moral y tampoco de democracia cuando el propio ex presidente
Carter ha dicho que “Estados Unidos no tiene una democracia funcional”.
Lo que persigue el imperialismo es balcanizar al
mundo árabe para evitar movimientos democráticos, proteger a Israel y
quedarse con los hidrocarburos y el agua de la región. Como en Irak
exacerbar el baño de sangre confesional o como en Libia entregarlo a los
asesinos de las milicias fundamentalistas. El pecado de Siria es no someterse a
Washington, apoyar a la heroica resistencia de Hezbolá y junto a esta e Irán
oponerse a los planes de dominación imperialista en la región. También,
sembrar el veneno terrorista en el mundo islámico para desbordarlo a las zonas
musulmanas de Rusia y China, sostenes del mundo multipolar detestado por los
neoconservadores.
Obama inicia una irresponsable e innecesaria
provocación contra Moscú, Teherán y Pekín de consecuencias inimaginables.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/08/29/opinion/028a1mun
Resiliencia: un concepto discutible
por Marcelo Colussi
“El
camino del infierno está plagado de buenas intenciones”. ¿Por qué empezar
diciendo esto? Pues porque muchas veces, más allá de la “buena voluntad” en
juego, los efectos conseguidos con una determinada acción pueden ser
cuestionables. O incluso desastrosos. En el campo de la práctica científica
ello no es raro en absoluto. El concepto de “resiliencia” nos lo permite ver de
forma palmaria.
“Resiliencia”
es un término controversial, que tanto puede asociarse con “intervenciones pobres para los pobres” (lo cual recuerda
aquello de “atención primaria o
¿primitiva? de la salud”, que cuestionaba el epidemiólogo argentino Mario
Testa), hasta la promoción de un conformismo con resonancias conservadoras, de
la mano de la ideología adaptacionista que prima en las ciencias sociales de
cuño estadounidense, dominadoras del ámbito académico en buena parte del mundo.
Por lo pronto, es la versión española de la voz inglesa “resilience”, o “resiliency”, término que proviene del campo de la metalurgia y que
hace alusión a la capacidad que tienen los metales de deformarse sin quebrarse,
retornando luego a su estado original.
En
el ámbito de la psicología, aparece utilizado por primera vez en un artículo de
Barbara Scoville en el año 1942. Más tarde, en la década de los 70, el término va
adquiriendo mayor prevalencia, aunque la mayoría de los primeros investigadores
que hacían referencia a este concepto tomado de la metalurgia, en principio no
utilizaron la expresión “resiliencia”, sino que se referían a esta cualidad describiendo
a quienes la portaban como “invulnerables” o “invencibles” (Lösel, Bliesener y
Koferl, 1989). Para la década de los 90 el término ya es ampliamente utilizado,
y así llega a los países latinoamericanos.
¿Qué
es, en definitiva, esto de la resiliencia? “La
capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a
ellas”, según la 23ª edición del Diccionario de la Real Academia Española. La
“capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados
por ellas”, de acuerdo a la definición de Grotberg (1995). O también el “proceso dinámico, constructivo, de origen
interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos
humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas”, según María
Angélica Kotliarenko e Irma Cáceres (2011). O si se prefiere: “la capacidad que tiene un individuo, una
familia, un grupo y hasta una comunidad de soportar crisis y adversidades y
recobrarse”, de acuerdo a lo que definen Melillo y Suárez Ojeda (2002). Es
decir, tomando lo afirmado por Kotliarenko, la resiliencia consiste en “un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan una vida sana en un medio insano”.
Según
todas estas aseveraciones, el concepto hace alusión a una capacidad positiva
que tendríamos los seres humanos, o algunos seres humanos al menos. Capacidad,
por tanto, que debería ser saludada positivamente y, en la medida de lo
posible, expandida. De la mano de esta visión, un pensamiento progresista, de
izquierda incluso, podría levantar gustoso la idea de resiliencia y fomentarla
como un camino de esperanza, una luz ante tanta adversidad.
Así,
entonces, una perspectiva de avanzada de nuestra actual situación lleva a decir
a Aldo Melillo, cuando prologa el libro “Descubriendo las propias fortalezas”
de María Alchourrón y Edith
Grotberg, que “la exclusión y
la pobreza se extienden sin freno en los países desfavorecidos por la
globalización y la concentración económica, y la mano invisible del mercado no
ha dado signos de derramar ninguna riqueza a los pueblos. Si a ello se suman
las situaciones de riesgo que conllevan la enfermedad, la cárcel, el deterioro
personal, familiar y social sin que se vislumbren soluciones globales desde la
economía y la política, el panorama resulta francamente desolador. Sin embargo,
hay niños, adolescentes y adultos que son capaces de sobrevivir, superar las
adversidades y, más aun, salir fortalecidos de ellas. Esa capacidad es conocida
como resiliencia, concepto sumamente fértil a la hora de actuar en el plano
social, porque desplaza el enfoque tradicional sobre las carencias y los
factores de riesgo para situarlo en las fortalezas y la creatividad del
individuo y de su entorno. (…). Con la
convicción de que este concepto debe desplegarse e instrumentarse en los
programas sociales (…), en tiempos de
empobrecimiento y exclusión la construcción de resiliencia comunitaria que se
evidencia en la capacidad de ciertos pueblos de enfrentar catástrofes de todo
tipo constituye una posibilidad cierta de lucha contra las iniquidades de la
sociedad actual”.
Entendida
desde esa lógica de la esperanza, la idea de resiliencia podría ser, sin dudas,
una cantera donde encontrar la energía necesaria para plantearse
transformaciones, para seguir creyendo que las utopías son posibles, en el
sentido que nos hacen caminar, como dijo el uruguayo Eduardo Galeano. Y
justamente alguien como él, un comprometido con las luchas sociales a quien
nadie podría acusar de cómplice del sistema, dijo en el Foso Social Mundial de Porto Alegre en el 2005 refiriéndose
a las transformaciones que esa idea de resiliencia puede acompañar, que no “son
cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no
socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí
Baba. Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y
al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito,
es la única manera de probar que la realidad es transformable”.
En
este sentido, el concepto en juego puede tener una carga positiva. Por allí
puede leerse de los beneficios que trae aparejados la resiliencia. Buena
noticia, por supuesto. ¿Y qué beneficios aporta? “Las personas más resilientes tienen una mejor autoimagen, se critican
menos a sí mismas, son más optimistas, afrontan los retos, son más sanas
físicamente, tienen más éxito en el trabajo o estudios, están más satisfechas
con sus relaciones, están menos predispuestas a la depresión”. Ahora bien:
estos supuestos “beneficios” abren interrogantes que cuestionan radicalmente
las esperanzas que proponían las visiones arriba expuestas. ¿Es un beneficio
“criticarse menos”? ¿En qué sentido entender lo de “más éxito”? ¿Estamos seguros
que entronizamos el optimismo, o más cautamente seguimos a Gramsci, quien
proponía “el optimismo del corazón junto
al pesimismo de la razón”?
Es
entonces cuando empieza a hacer agua este dudoso concepto. ¿De qué se trata
realmente la resiliencia? ¿Qué elemento positivo nuevo aporta efectivamente?
Que mucha gente tiene esa capacidad de rehacerse, de no quebrarse y salir
airosa de las peores situaciones, no es ninguna novedad. Si el concepto
consiste en describir eso, pues no es un concepto científico en sentido
estricto que inaugure un nuevo campo de conocimiento produciendo una ruptura
epistemológica, sino que no pasa de la mera descripción. “El patito feo también
puede ser lindo”. ¿Podemos llamar a eso un concepto novedoso que aumenta el
saber y la capacidad de actuar en el mundo?
Si
abrimos una crítica en torno a la idea de resiliencia es por los peligros
ideológicos que allí anidan, peligros que pueden pasar inadvertidos en tanto la
forma con que aparece el concepto pareciera que ayuda a caminar, en tanto “prueba que la realidad es transformable”.
Pero junto a esa cuota de esperanza –para lo cual no es necesario creer que se
está ante un nuevo concepto, pues la descripción más obvia nos muestra que
siempre “después de la tormenta sale el sol”– no podemos dejar de ver también
que hay un transfondo de resignación: no se trata de saber soportar la
adversidad (para lo que, incluso, se puede dar un largo catálogo de recetas
prácticas… Y así surgen las propuestas de autoayuda y toda la parafernalia de
“Usted puede, no sufra, técnicas para ser exitoso”). No se trata de saber
adaptarse a la realidad y poder sobrellevarla. ¡Se trata de transformarla!
Más
allá de las mejores buenas intenciones que puedan desplegarse –al menos en
algunos casos– apelando a esta noción, lo que se transluce es la pasividad y la
aceptación de una ya estatuida normalidad, obviando la idea de conflicto como
motor perpetuo. El conflicto está, siempre, tanto en lo subjetivo como en los
procesos masivos: el sujeto escindido no dueño de sí mismo con que nos confronta
el psicoanálisis, el sujeto deseante que no sabe qué desea con precisión, o el
sujeto social producto del enfrentamiento a muerte de clases divididas en torno
a la tenencia, o no, de los medios productivos, siguen siendo “el fuego eterno”
del que hablaba Heráclito hace 2.500 años y que retoma Hegel en el siglo XIX.
La dialéctica en tanto lucha perpetua de contrarios, dirá el pensador alemán,
no es un método filosófico: ¡es la realidad misma!, es la estructura de lo
real. La realidad está constituida por el conflicto, verdad inobjetable. La
idea de resiliencia, sabiéndolo o no por parte de quien la usa, apunta a la
“suavización” de la crudeza de esa realidad.
Una
prótesis, en definitiva, un bálsamo. En otros términos “técnicas de aprendizaje, es decir prácticas correctivas de conductas,
sin tomar en cuenta los procesos sociales y psíquicos que bloquean
potencialidades”, dirán Ana Berezin y Gilou García Reinoso en su texto “Resiliencia
o la selección de los más aptos” (2005) “El
ideal de la resiliencia parece ser la funcionalidad, la eficacia de los sujetos
y sobre todo del sistema. Así, lo que parece simple –y obvia– descripción de
situaciones de hecho implica peligros: bajo un nombre nuevo se retoma el viejo
concepto de “desviación”: en el campo de la salud, con el modelo médico; en el
de la educación, con el modelo pedagógico; ambos remitiendo al concepto de
normalidad y adaptación, con sus consecuencias de orden teórico, ético y
político”.
Aunque
no se diga en estos términos, la ideología que está a la base es: ¡sea fuerte! Lo cual, irremediablemente recuerda al
tango: “fuerza, canejo, sufra y no llore
/ que un hombre macho no debe llorar”. ¿Hay que estar contra las
adversidades o hay que saber sortearlas? ¿Cuál es la sutil línea que separara
el afrontamiento de la resignación?
En
verdad, más allá de las buenas intenciones (y ahora puede entenderse por qué
empezábamos el presente escrito con esa referencia provocativa), es para
pensarlo bastante en qué medida este concepto tan problemático, traído desde un
campo extraño a la reflexión de las ciencias sociales, aporta teórica y
prácticamente. ¿En cuánto, cómo y por qué realmente “constituye una posibilidad cierta de lucha contra las iniquidades de
la sociedad actual”? Sabiendo de dónde viene (las ciencias de la conducta
estadounidenses, ingeniería humana funcional a los poderes constituidos,
anestesia que sirve para domesticar y no como instancia emancipadora), ¿qué nos
deja esto de resiliencia para un planteo transformador? Saber que hay quienes
pueden resistir infinitamente no nos dice más que eso: que algunos no se
quiebran nunca. ¿Qué podemos transformar con eso? ¿Esperar que todos sean
igualmente aguantadores?
Con
la incorporación de este discutible concepto se corre el riesgo de quedar
entrampados en un planteo adaptacionista, reeducativo. ¿Hay que acallar el
malestar, o hay que encontrarle su sentido, para poder entenderlo y,
eventualmente, modificarlo? ¿Se trata de acallar el sufrimiento acaso, promover
el “éxito” personal, tapar el síntoma? ¿No podemos así, sin saberlo, devenir
cómplices de una maquinaria trituradora que busca la construcción de
normalidades y adaptaciones peligrosas, que obliga a ser “uno más”, fuerte y
bien portado, silenciando las voces discordantes? En el medio de la dictadura
que asoló Argentina entre 1976 y 1982, cuando se producía la desaparición de
30.000 personas que disentían del régimen, que buscaban un mundo distinto, el
gobierno de los militares presentó una propaganda por medio de todos los medios
de comunicación donde se veían distintas escenas con ruidos enloquecedores (un
taladro, un bebé llorando, etc.), sobre los que aparecía una enfermera
indicando que “el silencio es salud”. El silencio ¿es salud? ¿Qué significa en
ese contexto ser resiliente? ¿Callarse la boca y aguantar, o luchar contra esa
flagrante inequidad? Si es esto último, ¿de qué nos sirve llamarlo
“resiliencia”?
Es
por todo ello que puede abrirse la crítica contra el concepto, porque su
utilización no necesariamente aporta algo y porque, en definitiva, puede ser un
lastre ideológico cuestionable. Parafraseando la Tesis XI sobre Feuerbach, de
Marx, podría decirse entonces que no se trata de saber soportar el mundo
(¿resignarse?, ¿adaptarse?, ¿“saber” como no quebrarse?). ¡Se trata de
transformarlo! ¿O acaso las ideologías neoliberal y postmoderna reinantes nos
quitaron la idea de utopía? ¿O acaso se trata de aceptar y no cuestionar la
normalidad?
Ya
que anteriormente citamos un tango argentino, permítasenos cerrar con una cita
de otro poeta de esa nacionalidad, más irreverente quizá, o más pertinente para
situar esta lectura crítica de la resiliencia: “que muerda y vocifere vengadora ya rodando en el polvo tu cabeza”
(Almafuerte).
viernes, 30 de agosto de 2013
Obama: Discurso idealista y práctica realista.
Reagan-Obama |
Ataque a Siria. Estados unidos y sus aliados, brotes de
paroxismo y lejos de la paz
Por Juan Francisco Coloane
El objetivo del ataque es apuntar al primer
blanco que significa destruir el centro estratégico del alto comando Sirio que
es el espacio del Presidente Assad y su entorno y erradicar la capacidad de
reacción.
El
impacto local y global facilitaría la operación siguiente: La entrada de una
fuerza de combate. No se descarta que la operación se efectúe con el pretexto
de proteger la misión de inspección de la ONU. En efecto, la misión de la ONU
es probable que maneje varias opciones y lleve ese doble objetivo de investigar
el uso de armas químicas y entregar el pie de apoyo multilateral para la
intervención militar.
La
inmovilidad del Consejo de Seguridad de la ONU ante la anunciada intervención
militar es preocupante. La actual presidencia del Consejo de Seguridad de la
ONU la tiene Argentina, que no asegura neutralidad por la pérdida de
popularidad de la presidenta Sra. Cristina Fernández. Una gestión de Argentina
en la presidencia del Consejo que resulte mínimamente a favor de Siria,
generaría más clima anti gobiernista.
Si
efectivamente el gobierno de Barack Obama hubiera estado interesado en los DDHH
en Siria, habría tenido la voluntad política de negociar anticipadamente con
sus aliados y con Rusia un acuerdo de detener el conflicto y evitar lo que hoy
día aparece inminente: un bombardeo con el sólo objetivo de derrocar un
gobierno. Dos años seis meses de un conflicto que puede acabar de la forma en
que siempre se pensó: Con un bombardeo; que tomó más de 100.000 víctimas
fatales y demoró 30 meses llevarlo a cabo.
Independiente
del resultado de la operación, el vencedor político y militar ha sido el
gobierno Sirio. Los grandes derrotados de ocurrir el bombardeo son la Alianza
Occidental con la Liga Árabe e Israel y Naciones Unidas por permitir tal
desenlace. Todo era evitable por cierto si se hubiera aplicado precisamente un
respeto genuino por los Derechos Humanos por parte de los países obstinados en
derrocar un gobierno.
Resulta
entre sorprendente y contradictorio escuchar a jefes de estado como Obama,
Cameron y Holland y algunos de sus funcionarios, hablar de derechos humanos
violados por el gobierno sirio y su ejército en una guerra donde ellos han
contribuido a inyectar terrorismo hasta que se convirtió en protagonista. Cada
vez que arengaron que Bashar al Assad debía renunciar, en el fuero interno lo
deseaban liquidar y lo hicieron para instigar más violencia.
Treinta
meses ha durado la aberración del lado que no quiere negociar y solo persigue
derrocar en un propósito convertido en obsesión. Existe una falla de estatura
de estadista en estos líderes, sobre todo cuando argumentan que el conflicto,
“es ahora un tema de luchas sectarias complejas en las cuáles es difícil
incidir e intervenir”.
Por
qué no se hizo el mismo raciocinio 15 meses, 10 meses antes. Ahora se dieron
cuenta. Por qué el mal cálculo de que no podrían derrocar un gobierno con el
método elegido. Por qué ahora el único método es el bombardeo por la
implantación de una falsa evidencia. No son preguntas. Son afirmaciones.
Al
haber estado recientemente en Damasco, pude tener una visión cercana a toda esa
zona periférica del noreste y al suroeste de la gran ciudad donde se ha
combatido y que consiste en la gran batalla por la capital.
Puedo
confirmar lo que señala el periodista Timothy Bancroft- Hinchey. “En una zona
en la que el ejército árabe sirio (gobierno) ha estado haciendo constantes
avances y donde las fuerzas de oposición terrorista han sido duramente
golpeadas, no tiene sentido para las fuerzas del gobierno utilizar gas
nervioso, y no tiene ningún sentido usarlo contra gran número de civiles,
incluidos niños, que parece constituyen la mayoría de las víctimas”. (Siria: El
falso y predecible ataque con armas químicas. (21 de Agosto 2013. Traducción de
Pravda).
Si
la OTAN liderada por Estados Unidos ataca unilateralmente con un puñado de
aliados a Siria como en Kosovo y el Consejo de Seguridad de la ONU no actúa en
propiedad, Siria con sus aliados pueden replicar. El artículo 51 de la Carta de
la ONU es claro. Se respetaba durante el período de la bipolaridad y guerra
fría, Estados Unidos y la Alianza Transatlántica la han violado permanentemente
desde Irak 2003.
Es
la bola de fuego que anunciaba el canciller Iraní. Si ese es el propósito de
atacar a Siria para derrocar a Bashar al Assad, la bola de fuego no le conviene
a Estados Unidos y a sus aliados.
La
nueva situación en Egipto con un gobierno militar de transición, orientado a la
secularidad y combatir el terrorismo Takfkirista que porta la ideología de
al-Qaeda,está estrechamente ligada a la lucha de Siria para mantener su
independencia y el pluralismo cultural.
De
suceder el ataque, la Alianza Transatlántica se quedará cada vez más aislada de
la política exterior moderna que no está por la supremacía total y se
estacionará lejos de la Carta de Naciones Unidas.
El
senador republicano John McCain señaló a los medios el viernes pasado que
“dejar pasar esto”, por el uso de armas químicas supuestamente del gobierno
Sirio, “es entregarle un cheque en blanco a cualquier otro dictador para usar
armas químicas”. Es grotesco que un ex militar que contribuyó a masacres en
Vietnam como MCain, y que es miembro de una corriente republicana neofascista
que invadió América Latina, Asia y África con dictaduras y crímenes en el
pasado siglo, se pronuncie en esos términos.
Le
planteo el tema al revés a este senador que proponía bombardear Siria desde el
año pasado y que es partidario de bombardear Irán desde hace más de una década.
Si
Estados Unidos ataca a Siria y logra el objetivo de asesinar al presidente
Bashar al Assad, se estaría imponiendo el argumento que con el uso de
terrorismo y mercenarios protegidos políticamente, se puede derrocar a
gobiernos que se oponen o no forman parte de la Alianza Transatlántica.
Lo
que llega al límite del paroxismo, es la propuesta de John McCain, Laurent
Fabius el canciller francés, así como del primer ministro Cameron, para
bombardear Siria sin la aprobación del Consejo de Seguridad, debido a un
supuesto ataque con armas químicas del ejército Sirio, no comprobado. El
argumento de las armas químicas cada vez está más desacreditado y no ha
servido. Entonces hay que operar unilateralmente.
La
desprolijidad de los videos (mostrando víctimas) que se subieron a Internet
fuera de Siria el día anterior al supuesto ataque, ha sido el sello de la
operación organizada para derrocar al gobierno. La desprolijidad ha sido
deliberada porque lo que interesa es el objetivo. “Cuando se comió la salchicha
no interesa cómo ha sido fabricada”, es una frase que ilustró operaciones
propias de la época de Ronald Reagan.
Barack
Obama parece emular a Reagan. Al revisar su política exterior, se observa un
Obama funcionando con la dualidad de cualquier presidente aplicando la doctrina
de la supremacía: Discurso idealista y práctica realista.
Fuente:
Argenpress
Detenido en México un narcotraficante acusado de 350 asesinatos
En Durango, un montañoso Estado al noroeste de México, hace unos tres
años comenzaron a aparecer cuerpos. El 11 de abril de 2011 las
autoridades descubrieron 89 cadáveres en una fosa común. Hallarían 22 más.
Para febrero de 2012, los muertos eran 331. Ahora la cuenta ronda los
350. El Gobierno mexicano atribuye esas víctimas, de las que solo 37 han
sido identificadas, a Mario Núñez Meza, alias M-10 o El Mayito, detenido esta semana en Ciudad Juárez, Chihuahua, en la frontera norte del país.
Núñez Meza es, según las autoridades, un cercano colaborador de Joaquín El Chapo Guzmán, el líder del cartel de Sinaloa. Un informe de la inteligencia norteamericana de 2010 califica la organización como “la red de narcotráfico más grande del mundo”. En los últimos 10 años, ha introducido 200 toneladas de cocaína a EE UU. La fortuna de Guzmán está calculada en mil millones de dólares y el capo ocupa el sitio 65 de la lista de Forbes.
Un testigo protegido del Gobierno de Estados Unidos señaló a Núñez Meza, de 39 años, como el que inició y encabezó la ofensiva del cartel de Sinaloa para apoderarse de Ciudad Juárez, la principal entrada de narcóticos a Estados Unidos. La lucha entre carteles causó más de 8.000 muertes entre 2008 y 2011. El detenido es, según las autoridades, también sospechoso de ordenar el asesinato de al menos cuatro agentes de policía.
Las autoridades mexicanas han detallado que Núñez fue encontrado en una casa de seguridad en Juárez donde guardaba una ametralladora, varias armas y 14 explosivos del mismo tipo de los que se utilizaron para detonar un coche bomba en la ciudad en 2010. El arresto ocurrió sin que se detonara un arma.
El portavoz del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, dijo este jueves que Núñez Meza es uno de los 122 “objetivos relevantes” que el Gobierno de Peña Nieto se ha marcado en la ofensiva contra el narcotráfico. Hasta el momento han capturado a 63, detalló. No se ha difundido una lista con los nombres de los perseguidos.
Desde el inicio de su Gobierno, el 1 de diciembre del año pasado, Enrique Peña Nieto ha marcado distancia de la estrategia mediática del expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), que solía presentar a los capos detenidos en ruedas de prensa que se emitían en horario de máxima audiencia. El nuevo Gobierno ha optado por un mensaje mucho más discreto. El supuesto delincuente no es expuesto ante las cámaras y las autoridades se limitan a informar de la operación.
La sangrienta lucha contra el narcotráfico, emprendida por Calderón al inicio de su Gobierno, ha dejado al menos 70.000 muertos y cerca de 30.000 desaparecidos en los últimos siete años.
Fuente: El País
Núñez Meza es, según las autoridades, un cercano colaborador de Joaquín El Chapo Guzmán, el líder del cartel de Sinaloa. Un informe de la inteligencia norteamericana de 2010 califica la organización como “la red de narcotráfico más grande del mundo”. En los últimos 10 años, ha introducido 200 toneladas de cocaína a EE UU. La fortuna de Guzmán está calculada en mil millones de dólares y el capo ocupa el sitio 65 de la lista de Forbes.
Un testigo protegido del Gobierno de Estados Unidos señaló a Núñez Meza, de 39 años, como el que inició y encabezó la ofensiva del cartel de Sinaloa para apoderarse de Ciudad Juárez, la principal entrada de narcóticos a Estados Unidos. La lucha entre carteles causó más de 8.000 muertes entre 2008 y 2011. El detenido es, según las autoridades, también sospechoso de ordenar el asesinato de al menos cuatro agentes de policía.
Las autoridades mexicanas han detallado que Núñez fue encontrado en una casa de seguridad en Juárez donde guardaba una ametralladora, varias armas y 14 explosivos del mismo tipo de los que se utilizaron para detonar un coche bomba en la ciudad en 2010. El arresto ocurrió sin que se detonara un arma.
El portavoz del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, dijo este jueves que Núñez Meza es uno de los 122 “objetivos relevantes” que el Gobierno de Peña Nieto se ha marcado en la ofensiva contra el narcotráfico. Hasta el momento han capturado a 63, detalló. No se ha difundido una lista con los nombres de los perseguidos.
Desde el inicio de su Gobierno, el 1 de diciembre del año pasado, Enrique Peña Nieto ha marcado distancia de la estrategia mediática del expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), que solía presentar a los capos detenidos en ruedas de prensa que se emitían en horario de máxima audiencia. El nuevo Gobierno ha optado por un mensaje mucho más discreto. El supuesto delincuente no es expuesto ante las cámaras y las autoridades se limitan a informar de la operación.
La sangrienta lucha contra el narcotráfico, emprendida por Calderón al inicio de su Gobierno, ha dejado al menos 70.000 muertos y cerca de 30.000 desaparecidos en los últimos siete años.
Fuente: El País
Vía libre en EE UU para los Estados que regulan la marihuana recreativa
El Gobierno federal de Estados Unidos no se opondrá a la legislación
de aquellos Estados que regulan el uso medicinal y recreativo de la
marihuana, siempre y cuando no contravengan las nuevas prioridades en la persecución de la posesión, tenencia y tráfico de esta droga que este jueves ha hecho públicas el Departamento de Justicia. La decisión confirma el cambio de estrategia en la lucha contra las drogas
por la que ha optado la Administración Obama, más centrada en las
políticas de prevención y salud que en la persecución de los
consumidores.
La nueva política en relación con la persecución de la marihuana, que este jueves se ha distribuido a todos los fiscales federales del país, hace hincapié en impedir su venta a menores o la adquisición por parte de cárteles y bandas pertenecientes al crimen organizado y en prevenir que la marihuana cuya venta está regulada para usos medicinales o recreativos se distribuya en Estados en las que esa actividad está prohibida.
El fiscal general, Eric Holder, ha transmitido directamente la nueva
postura de su departamento a los gobernadores de Washington y Colorado, los
dos únicos Estados del país que han legalizado el consumo, la
distribución, la venta y la tributación de la marihuana para uso
recreativo. La indefinición de la Administración había inquietado a los responsables de estos dos Estados que dudaban de que el Gobierno permitiera la puesta en práctica de una regulación opuesta frontalmente a la normativa federal para la que la marihuana es una sustancia prohibida equiparada al LSD o la heroína.
En el caso de los Estados en los que es legal el uso y la venta de cannabis para fines medicinales -18 más el Distrito de Columbia-, la Administración también había dado instrucciones a los fiscales federales de no perseguir el consumo, pero, en muchos lugares las redadas contra establecimientos autorizados, ante la sospecha de que eran tapaderas para el contrabando ilícito de hachís, o las amenazas a los agentes estatales y locales que cumplían con las leyes de sus Estados, no habían disminuido.
“La Administración central no puede obligar a los Estados a castigar una conducta solo por el hecho de que sea considerada ilegal por la legislación federal si de acuerdo con la estatal es legítima”, comenta Robert Mikos, profesor de Derecho de la universidad de Vandelbilt y experto en la legislación sobre marihuana. Pese a ello, el propio presidente de EE UU, Barack Obama, y varios legisladores han demandado la necesidad de conciliar la legislación federal y la estatal. “Necesitamos tener un debate sobre cómo armonizar una ley central que dice que la marihuana es un delito federal y otra estatal que la considera legal”, señaló el presidente a la periodista Barbara Walters en diciembre del año pasado.
Esa entrevista fue la primera vez en la que Obama se pronunciaba
sobre la legalización de la marihuana para fines recreativos aprobada
por los ciudadanos de Washington y Colorado el 6 de noviembre de 2012.
Entonces, también sostuvo que para su Administración “no era prioritario perseguir a los consumidores de marihuana para fines recreativos de aquellos Estados que han decidido que su posesión es legal”.
El presidente fue claro entonces, pero el Fiscal General ha guardado silencio a lo largo de estos 10 meses. El memorándum con las nuevas ocho prioridades supone una declaración de intenciones por parte del Departamento de Justicia que hace varios años que aboga por terminar con la “guerra” contra las drogas y abordar el asunto no desde el punto de vista de la seguridad sino desde el sanitario. Esas ocho prioridades serán las que constituyan su base argumental cuando el próximo 6 de septiembre declare, junto a su número dos, James Cole, ante el comité de Asuntos Jurídicos del Senado, para explicar, en palabras de su presidente, el demócrata Patrick Leahy, “la mejor forma de usar los recursos federales para perseguir el uso recreativo y medicinal de la marihuana en aquellos Estados donde éste es legal”.
Colorado ya ha aprobado la regulación del mercado de la marihuana recreativa y Washington espera hacerlo antes de que finalice este año. Ambos han legislado sobre su consumo. El país mira con lupa los problemas normativos, las trabas y las consecuencias sociales y sanitarias de una normativa pionera. Rhode Island y Maine esperan aprobar leyes similares en 2013 y Vermont, Masachusetts, California y Oregón podrían incluir referéndums al respecto en las próximas elecciones legislativas de 2014.
Fuente: El País
La nueva política en relación con la persecución de la marihuana, que este jueves se ha distribuido a todos los fiscales federales del país, hace hincapié en impedir su venta a menores o la adquisición por parte de cárteles y bandas pertenecientes al crimen organizado y en prevenir que la marihuana cuya venta está regulada para usos medicinales o recreativos se distribuya en Estados en las que esa actividad está prohibida.
La decisión confirma el cambio de estrategia en
la lucha contra las drogas por la que ha optado la Administración Obama,
más centrada en las políticas de prevención y salud que en la
persecución de los consumidores
En el caso de los Estados en los que es legal el uso y la venta de cannabis para fines medicinales -18 más el Distrito de Columbia-, la Administración también había dado instrucciones a los fiscales federales de no perseguir el consumo, pero, en muchos lugares las redadas contra establecimientos autorizados, ante la sospecha de que eran tapaderas para el contrabando ilícito de hachís, o las amenazas a los agentes estatales y locales que cumplían con las leyes de sus Estados, no habían disminuido.
“La Administración central no puede obligar a los Estados a castigar una conducta solo por el hecho de que sea considerada ilegal por la legislación federal si de acuerdo con la estatal es legítima”, comenta Robert Mikos, profesor de Derecho de la universidad de Vandelbilt y experto en la legislación sobre marihuana. Pese a ello, el propio presidente de EE UU, Barack Obama, y varios legisladores han demandado la necesidad de conciliar la legislación federal y la estatal. “Necesitamos tener un debate sobre cómo armonizar una ley central que dice que la marihuana es un delito federal y otra estatal que la considera legal”, señaló el presidente a la periodista Barbara Walters en diciembre del año pasado.
La nueva política en relación con la persecución
de la marihuana hace hincapié en impedir su venta a menores o la
adquisición por parte de cárteles
El presidente fue claro entonces, pero el Fiscal General ha guardado silencio a lo largo de estos 10 meses. El memorándum con las nuevas ocho prioridades supone una declaración de intenciones por parte del Departamento de Justicia que hace varios años que aboga por terminar con la “guerra” contra las drogas y abordar el asunto no desde el punto de vista de la seguridad sino desde el sanitario. Esas ocho prioridades serán las que constituyan su base argumental cuando el próximo 6 de septiembre declare, junto a su número dos, James Cole, ante el comité de Asuntos Jurídicos del Senado, para explicar, en palabras de su presidente, el demócrata Patrick Leahy, “la mejor forma de usar los recursos federales para perseguir el uso recreativo y medicinal de la marihuana en aquellos Estados donde éste es legal”.
Colorado ya ha aprobado la regulación del mercado de la marihuana recreativa y Washington espera hacerlo antes de que finalice este año. Ambos han legislado sobre su consumo. El país mira con lupa los problemas normativos, las trabas y las consecuencias sociales y sanitarias de una normativa pionera. Rhode Island y Maine esperan aprobar leyes similares en 2013 y Vermont, Masachusetts, California y Oregón podrían incluir referéndums al respecto en las próximas elecciones legislativas de 2014.
Fuente: El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
por Alfredo Jalife-Rahme Deben existir otros lobos más sanguinarios en Wall Street que quizá no convenga capturar ahora o nunca, pero a...
-
¿Qué implicaciones tiene para este país y el resto de América Latina esta audaz iniciativa? ...
-
Por Jesús Aranda, ...